

Noticias
Ficha: "Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)"

Se trata una ficha organizada en torno al trabajo colaborativo y pensada para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en contexto educativo.
Leer más...Ficha: "Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)"
El Programa ICEC del Ministerio de Educación pondrá a disposición del sistema educativo nacional un conjunto de 18 fichas técnico-pedagógicas estructuradas en torno a cuatro líneas de acción: la promoción del trabajo colaborativo entre docentes y directivos, la enseñanza de temáticas de interés científico, la implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias y, la promoción de la interdisciplinariedad en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Es fundamental enfatizar cómo el uso de estas herramientas puede constituir un aporte significativo a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto educativo.
La primera ficha técnico-pedagógica se centra en la "Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)". Esta herramienta se encuentra organizada en torno al trabajo colaborativo y está pensada para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos.
La ficha, elaborada por la Universidad de Antofagasta, resalta la importancia del trabajo colaborativo en la educación, fomentando el desarrollo de competencias profesionales y mejorando el ambiente laboral en la comunidad educativa.
El intercambio de experiencias pedagógicas se presenta como un catalizador para la reflexión y mejora de la práctica docente, ampliando las opciones de acción en el aula. Con el fin de fortalecer la práctica docente y elevar la calidad educativa en Chile desde el Mineduc se promueve la creación de espacios colaborativos en la escuela.
Este enfoque permite que los docentes, con objetivos comunes, intercambien ideas, analicen sus experiencias y adopten nuevas metodologías. La propuesta de trabajo entre pares abarca una ruta de tres etapas: organización, construcción e implementación de proyectos que atiendan intereses comunes. De esta manera, se busca responder a las inquietudes de los docentes y fomentar un desarrollo profesional continuo que beneficie a la educación chilena.
Para acceder al documento haga click acá

Noticias anteriores
-
Ficha: “Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)”
El Programa ICEC del Ministerio de Educación pondrá a disposición del...
...leer más -
Sociedad Chilena de Educación Científica anuncia realización de Sexto Congreso
La Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) se complace en...
...leer más -
Conviértete en protagonista del Plan de Acción de Educación para la Sustentabilidad y el Cambio Climático
El sistema educativo es un motor movilizador de transformaciones en...
...leer más -
Conferencia “Espacios Educativos: Habitar para Aprender”
El objetivo de esta conferencia es abrir un espacio para visibilizar...
...leer más
Ficha: “Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)”
El Programa ICEC del Ministerio de Educación pondrá a disposición del sistema educativo nacional un conjunto de 18 fichas técnico-pedagógicas estructuradas en torno a cuatro líneas de acción: la promoción del trabajo colaborativo entre docentes y directivos, la enseñanza de temáticas de interés científico, la implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias y, la promoción de la interdisciplinariedad en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Es fundamental enfatizar cómo el uso de estas herramientas puede constituir un aporte significativo a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto educativo.
La primera ficha técnico-pedagógica se centra en la “Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)”. Esta herramienta se encuentra organizada en torno al trabajo colaborativo y está pensada para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos.
La ficha, elaborada por la Universidad de Antofagasta, resalta la importancia del trabajo colaborativo en la educación, fomentando el desarrollo de competencias profesionales y mejorando el ambiente laboral en la comunidad educativa.
El intercambio de experiencias pedagógicas se presenta como un catalizador para la reflexión y mejora de la práctica docente, ampliando las opciones de acción en el aula. Con el fin de fortalecer la práctica docente y elevar la calidad educativa en Chile desde el Mineduc se promueve la creación de espacios colaborativos en la escuela.
Este enfoque permite que los docentes, con objetivos comunes, intercambien ideas, analicen sus experiencias y adopten nuevas metodologías. La propuesta de trabajo entre pares abarca una ruta de tres etapas: organización, construcción e implementación de proyectos que atiendan intereses comunes. De esta manera, se busca responder a las inquietudes de los docentes y fomentar un desarrollo profesional continuo que beneficie a la educación chilena.
Para acceder al documento haga click acá

Sociedad Chilena de Educación Científica anuncia realización de Sexto Congreso
La Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) se complace en anunciar la celebración del Sexto Congreso de Educación Científica, que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre de 2025 en la Universidad de Tarapacá, ubicada en Arica, región de Arica y Parinacota, Chile.
Bajo el lema “Pluralidad: Corazón de la educación científica para futuros más justos”, este congreso tiene como objetivo principal celebrar y visibilizar la diversidad de voces y saberes presentes en la educación científica. En un contexto donde la pluralidad es fundamental, se integrarán experiencias de enseñanza, aprendizaje, investigación e innovación desde las ciencias naturales y disciplinas afines.
El evento convocará a educadores, investigadores, y profesionales interesados en entrelazar perspectivas locales, regionales y globales, resaltando la riqueza de los contextos latinoamericanos y su interacción con el mundo. Se busca crear un espacio de encuentro que enriquezca diferentes agendas y formas de conocimiento, reconociendo que cada enfoque contribuye de manera única al desarrollo de la educación científica y su didáctica.
Entre los objetivos específicos del congreso se destacan:
a. El intercambio de experiencias diversas en investigación, docencia e innovación en Educación Científica, reflexionando sobre la pluralidad de voces y estrategias en el campo.
b. El diálogo sobre los desafíos actuales y futuros de la educación científica a nivel local, nacional e internacional, enfocados en la justicia social.
c. Posicionar a la SChEC como un actor clave en las decisiones de políticas públicas sobre educación científica en Chile.
Invitamos a toda la comunidad educativa a participar de este importante evento, que aspira a construir colectivamente futuros más equitativos y sostenibles desde la educación en ciencias. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia transformadora!
Haga click aquí para obtener toda la información sobre el congreso

Conviértete en protagonista del Plan de Acción de Educación para la Sustentabilidad y el Cambio Climático
El sistema educativo es un motor movilizador de transformaciones en nuestro país, por ello el Ministerio asume con responsabilidad su rol protagónico frente a la necesidad de avanzar hacia un futuro socio ambientalmente justo y solidario, que garantice derechos sociales que provean dignidad y bienestar a las personas, en armonía con un desarrollo sostenible.
En este contexto se crea el Marco de Educación Integral para la Sustentabilidad y la adaptación al Cambio Climático (MEISC), el cual a través de sus 4 ejes (gestión institucional, desarrollo de capacidades e innovación, transformación de espacios de aprendizaje y vinculación territorial), se enraíza en el enfoque de derecho y la educación inclusiva como el fundamento que gesta la política educativa para robustecer el resguardo de las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, especialmente de quienes están en riesgo de exclusión.
Invitamos a ser parte del Plan de Acción del MEISC a todos los equipos, coordinaciones, tomadores de decisiones y líderes educativos que habitan a lo largo de todo el territorio nacional y sientan el sentido de urgencia, de ser agentes de cambio con esperanza, compromiso y creatividad para gestar, coordinar y articular estrategias y proyectos innovadores, así como planes, orientaciones, acciones e iniciativas que surjan, con la finalidad de avanzar hacia un mejor futuro para las actuales y futuras generaciones, en armonía con un crecimiento sostenible que privilegia el desarrollo de comunidades educativas e instituciones resilientes que promueven el bienestar a través del ejercicio ciudadano que fortalece la democracia para un mejor planeta.
Para ser parte del Plan de Acción de Educación para la Sustentabilidad y el cambio Climático les invitamos a responder el siguiente FORMULARIO
Para acceder a los documentos Plan de Acción del MEISC pinche acá

Conferencia “Espacios Educativos: Habitar para Aprender”
El objetivo de esta conferencia es abrir un espacio para visibilizar la importancia de los espacios educativos en la tarea formativa.
En el contexto actual, donde los desafíos educativos requieren respuestas innovadoras y sensibles, resulta fundamental abrir espacios de reflexión que nos permitan visibilizar el valor de los espacios educativos en la formación integral de las personas. Los espacios educativos —entendidos no solo como lugares físicos, sino también como contextos relacionales, simbólicos y pedagógicos— cumplen un rol clave en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Este espacio de diálogo busca poner en común estrategias concretas que se están llevando a cabo dentro del sistema educativo, analizando sus fundamentos, metodologías y resultados.
La conferencia se realizará el Martes 29 de abril a las 15:00 horas. Para registrarse pinche acá

Ficha: "Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)"
El Programa ICEC del Ministerio de Educación pondrá a disposición del sistema educativo nacional un conjunto de 18 fichas técnico-pedagógicas estructuradas en torno a cuatro líneas de acción: la promoción del trabajo colaborativo entre docentes y directivos, la enseñanza de temáticas de interés científico, la implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias y, la promoción de la interdisciplinariedad en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Es fundamental enfatizar cómo el uso de estas herramientas puede constituir un aporte significativo a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto educativo.
La primera ficha técnico-pedagógica se centra en la "Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)". Esta herramienta se encuentra organizada en torno al trabajo colaborativo y está pensada para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos.
La ficha, elaborada por la Universidad de Antofagasta, resalta la importancia del trabajo colaborativo en la educación, fomentando el desarrollo de competencias profesionales y mejorando el ambiente laboral en la comunidad educativa.
El intercambio de experiencias pedagógicas se presenta como un catalizador para la reflexión y mejora de la práctica docente, ampliando las opciones de acción en el aula. Con el fin de fortalecer la práctica docente y elevar la calidad educativa en Chile desde el Mineduc se promueve la creación de espacios colaborativos en la escuela.
Este enfoque permite que los docentes, con objetivos comunes, intercambien ideas, analicen sus experiencias y adopten nuevas metodologías. La propuesta de trabajo entre pares abarca una ruta de tres etapas: organización, construcción e implementación de proyectos que atiendan intereses comunes. De esta manera, se busca responder a las inquietudes de los docentes y fomentar un desarrollo profesional continuo que beneficie a la educación chilena.
Para acceder al documento haga click acá
