Conferencia Internacional “Del laboratorio al aula y viceversa”

Miércoles 4 de agosto, 10.30 horas, vía zoom. Para participar, inscríbase aquí

El Ministerio de Educación y la Universidad Alberto Hurtado, en el marco de la realización del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizará la conferencia inaugural “Del Laboratorio al aula y viceversa” con el destacado biólogo argentino, Dr. Diego Golombek.

El Dr. Golombek, es doctor en biología, investigador del CONICET y profesor de la U. de Quilmes (Argentina), donde dirige el laboratorio de cronobiología. Actualmente es el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica en Argentina.

El académico es autor de más de 120 publicaciones científicas internacionales, libros de ciencia y divulgación científica, ha conducido ciclos televisivos, colabora como columnista en varios medios y dirige la colección “Ciencia que ladra…”. Fue nombrado personalidad destacada de las ciencias de Buenos Aires.

La conferencia, que se transmitirá vía online, se realizará el día miércoles 4 de agosto a las 10.30 hora chilena a través de la plataforma ZOOM. El evento está dirigido a educadores y profesores que enseñan ciencias de Chile y Latinoamérica, además de todos quienes se interesen por la temática de la educación en ciencias.

Para participar del evento, puede inscribirse en el siguiente link. Posteriormente le llegará directamente a su correo electrónico el enlace para participar de la conferencia.

Congreso Nacional y Latinoamericano del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC)

Entre el 2 y el 28 de agosto, en formato online.

El Ministerio de Educación, a través del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) realizará su congreso anual de educación en ciencias denominado Congreso Nacional y Latinoamericano del Programa ICEC dirigido educadoras/es de párvulos, profesoras/es de educación diferencial y docentes de educación básica y media.

El evento, que se realizará vía online, contará con mas de 40 actividades – conferencias, talleres e intercambios de experiencias pedagógicas entre docentes- sobre educación en ciencias, que se realizarán entre el 2 y el 28 de agosto, en colaboración con las 14 universidades que implementan el Programa ICEC a lo largo de todo el país. 

El Congreso realizará su sesión inaugural el día 4 de agosto con la conferencia web denominada “Del Laboratorio al Aula y Viceversa” realizada por el destacado biólogo argentino Dr. Diego Golombek.

A nivel interregional, las universidades que implementan en Programa ICEC, agrupadas en 5 zonas (norte, centro norte, centro, centro sur y sur), realizarán las actividades interregionales con foco en las necesidades de educación en ciencias de cada zona del país. Las actividades zonales comprenden la realización de talleres de ciencias, charlas de científicos destacados, conversaciones pedagógicas y presentaciones de Proyectos de Innovación Pedagógica en Ciencias, realizadas por educadores y docentes que son parte del Programa ICEC.

Para acceder a participar de las diferentes actividades que se realizarán durante todo el mes de agosto, pueden hacerlo considerando lo siguiente:

Para participar de las Conferencias Nacionales: se realizarán vía ZOOM y debe inscribirse en los siguientes links:

  • Conferencia 4 de agosto, 10.30 horas: Del Laboratorio al Aula y Viceversa, Dr. Diego Golombek, Argentina

Para inscribirse en la conferencia del Dr. Diego Golombek, haga clic aquí

  • Conferencia 18 de agosto, 10.30 horas: Involucrando el alumnado en la indagación a través de la verificación de apps, Dr. Victor López, España

Para inscribirse en la conferencia del Dr. Victor López, haga clic aquí

  • Conferencia 25 de agosto, 10.30 horas: Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5 °C., Dr. Pablo Ángel Meira, España.

Para inscribirse en la conferencia del Dr. Pablo Ángel Meira, haga clic aquí

Para participar de los Congresos Interregionales:

Si usted vive en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Norte accediendo a la página web: Congreso Interregional ICEC Zona Norte

Si usted vive en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro Norte escribiendo a: contacto@tejidosociocientifico.cl o accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Centro Norte

Si usted vive en las regiones Metropolitana y O´Higgins puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro denominado accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Centro

Si usted vive en las regiones del Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro Sur denominado escribiendo a congresoicec.centrosur@gmail.com  o accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Centro Sur

Si usted vive en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Sur denominado accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Sur

Edición Especial de la Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias REINNEC para el Programa ICEC

Este número especial de la Revista REINNEC es una instancia de comunicación que busca relevar el aporte concreto del Programa ICEC al mejoramiento de la calidad e innovación en la enseñanza de las ciencias.

Allí se publican artículos de investigación respecto al impacto que ha tenido el Programa en la formación profesional docente y en la mejora de la calidad de la educación científica a nivel local y nacional, abriendo este espacio también a profesoras y profesores participantes del programa, para que pudieran publicar sus experiencias de indagación científica en el aula y otras prácticas innovadoras.

Otro elemento que releva la importancia de esta edición especial es el hecho de que fueron invitados a participar los equipos ICEC de las universidades vinculadas al programa a lo largo de Chile, para que publicaran material relacionado con el quehacer de cada institución, el trabajo desarrollado al interior de las comunidades y las experiencias de prácticas innovadoras realizadas por docentes participantes de los cursos.

La Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias es editada desde 2017 por el Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Debido a la cantidad y calidad de los trabajos recibidos, muy pronto se publicará el volumen 4 No.2.
La revista está dividida en tres secciones: Revisiones, Opiniones y Debates, Profesores de ciencia en acción y Artículos de investigación en enseñanza de las ciencias.

Le invitamos a revisar la publicación haciendo clic aquí.

Programa ICEC en la III Conferencia Internacional en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

El Programa ICEC y la Universidad de Chile se asocian para una nueva versión de la Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático

El uso de los recursos naturales, así como el modo de vida han generado un desequilibrio en el planeta Tierra, que ha causado un incremento en la temperatura de 1,5°C. Una cifra alarmante que llama a intervenir y detener el aumento sostenido de la temperatura y sus consecuencias.

Ante la emergencia producto del cambio climático, la educación STEM se levanta como respuesta. En tanto proporciona espacios para que niños y jóvenes puedan comprender las causas del calentamiento global y sus consecuencias, al tiempo que promueve el compromiso con nuevas formas de actuar en favor del cuidado ambiental, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus futuras, pero no lejanas implicancias. La Emergencia climática, además de afectar a toda la población, afecta en mayor medida a los más de privados profundizando la desigualdad e inequidad existentes.

La Primera Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático realizada en mayo de 2019 en Santiago de Chile, dinamizó el trabajo de redes y fomentó una creciente cooperación intersectorial pro-educación STEM para el Desarrollo Sustentable y Educación en Cambio Climático en varios países de la Región. Relaciones que al pasar del tiempo se han traducido en agendas de trabajo a nivel de instituciones educativas, redes de docentes, y crecientemente con Ministerios de Educación, Secretarías de Educación, y universidades. Esta interacción quedó plasmada en el documento “Acuerdo de Voluntades, Santiago 2019” que impulsa el trabajo colaborativo intersectorial situando a la educación como un vector central y concreto para avanzar hacia el desarrollo sostenible y una urgente agenda de educación en cambio climático.

La II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático, fue diseñada para compartir visiones y experiencias en torno a la educación en cambio climático, su relación con los retos de desarrollo sustentable que dependen del cambio de hábito en las comunidades y el fortalecimiento de la Indagación científica como pedagogía de trabajo que promueve el Programa ICEC – MINEDUC Chile.

La vivencia del impacto de la crisis climática y la pandemia por Covid-19 evidenciaron la urgencia de la temática, así como también, la necesidad de enseñar y aprender transdisciplinariamente. Sólo así, será posible formar una ciudadanía educada, crítica, capaz de comprender y dimensionar estas problemáticas, su interdependencia, y generar posibles soluciones basadas en la cooperación local y global.

La educación STEM, posibilitará formar comunidades de científicos, educadores y otros actores tales como tomadores de decisiones, para establecer una “Educación en Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible -EDS”. En 2020 la UNESCO planteó que la “EDS permite que las personas adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para moldear un futuro sostenible y mejorar su calidad de vida sin poner en peligro la posibilidad de las generaciones futuras de hacerlo, reevaluando qué aprendemos, dónde aprendemos y cómo aprendemos.”

Es así, como la III Conferencia Internacional en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible busca entregar a las comunidades y a la “educación” en la materia un lugar central que sea parte de la respuesta latinoamericana al cambio climático y al desarrollo sostenible del territorio.

En este contexto de emergencia y llamado a la acción, desde el 22 al 24 de junio se realizará la III Conferencia internacional latinoamericana en cambio climático, versión online, para participar y obtener mayor información, haga clic aquí.

Programa ICEC – ULS participa en primera Mesa Regional 2021

Durante el mes de marzo se desarrolló la primera reunión regional vía Zoom, ocasión en la que participaron representantes de los directivos de los establecimientos educacionales de Región de Coquimbo.

El encuentro tuvo como propósito contextualizar las acciones que se llevarán a cabo durante este año por el Programa ICEC – ULS, dirigido por el Dr. Rodomiro Osorio junto a un destacado equipo de académicos. La instancia contó con la participación de la coordinadora regional del Programa ICEC, Germania Lazo, quien se refirió principalmente al Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias versión 2021.

“El objetivo es poder darles a conocer que dentro del Programa Ministerial de Fortalecimiento de la Educación Científica del MINEDUC junto con la Universidad de La Serena, se encuentra el Curso de Profundización de ICEC dirigido a docentes de todas las cohortes que ya realizaron el curso inicial, y que quieren realizar una profundización en los saberes de las ciencias” explicó la coordinadora regional.

El Curso inició sus clases el 19 de marzo en modalidad virtual, en cuya instancia participan 40 docentes de las comunas Combarbalá, Coquimbo, Ovalle, La Serena, Río Hurtado, Monte Pa-tria, La Higuera, Punitaqui y Los Vilos, quienes se encuentran profundizando sus conocimientos respecto a la formación del uso reflexivo de la indagación científica, desde un enfoque socio-científico.

En la oportunidad, el coordinador de terreno y logística y académico del Programa ICEC – ULS, Brayan Castillo, dio a conocer los aspectos generales del Curso y además presentó al equipo ejecutor, compuesto también por los académicos Dra. María Cecilia Ramos y la profesora Glo-ria Núñez. Asimismo, en esta versión, se contará con el apoyo de dos asesoras científicas, la Lic. Elizabeth Villalobos y la Dra. María del Carmen Varela, quienes abordarán líneas relaciona-das con la geografía y la biodiversidad.

“Esta capacitación no solamente tiene ciencias, porque en esta oportunidad se trabajarán en líneas relacionadas con el contexto geográfico, es decir, ya no sólo se circunscribirá con el profesor de ciencias, sino que éste podrá trabajar colaborativamente con el profesor de historia y geografía y ciencias sociales”, complementó Germania. En ese sentido, se les solicitó a los equipos directivos y sostenedores de los establecimientos educacionales a apoyar a los docentes participantes en los espacios y tiempos respectivos para participar de todas las actividades contempladas por el curso.

“Todos somos educadores y siempre queremos que una educación de calidad y equidad llegue a todas las personas, y este Programa lo representa. Y por tanto, agradezco el apoyo y ayuda que han brindado las instituciones locales para llegar a cabo este proyecto, y los invito a seguir avanzando en esta enorme tarea en la que todos estamos empeñados”, enfatizó el coordinador institucional del Programa ICEC – ULS.

Ver más información en: Programa ICEC – ULS

Región de Los Lagos inicia Comunidades de Aprendizaje con egresados de Programa ICEC

Educadores y docentes de las provincias de Llanquihue y Chiloé -que participaron del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia ICEC- junto a la Universidad Austral de Chile, formalizaron la creación de las Comunidades de Aprendizaje, entidades que representan un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica entre pares y está orientada al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas y liceos.

Las Comunidades de Aprendizaje se mantienen de manera indefinida y el propósito es que los docentes que la integran lideren, promuevan y articulen actividades e iniciativas a nivel comunal y regional orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias. Se realizan diversas actividades tales como la preparación de muestras de aprendizaje, planificación de clases con enfoque indagatorio, estudio de clase y confección de guías de actividades, entre otras.

La Dra. Gladys Ruiz, coordinadora académica del programa ICEC en la Universidad Austral explica que “estas son las primeras comunidades que se forman en la Región de Los Lagos y se consideran un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica entre pares, comentando las experiencias que tiene cada uno, permitiendo integrarse a una dinámica de desarrollo profesional docente de mayor autonomía y, a la vez, contribuir a las metas generales del establecimiento en el cual se desempeñan. Lo que nos hace diferentes como programa, es que, además, de trabajar simultáneamente con educadoras y docentes, se ejecuta un acompañamiento a los egresados, de manera colaborativa, para que sigan implementando el enfoque indagatorio y para apoyarlos en proyectos que quieran presentar a nivel comunal o regional, todo a favor de los estudiantes”, explicó.

María Violeta Povea, coordinadora regional de Educación de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Los Lagos comentó que “se formó un equipo de trabajo con los coordinadores provinciales de Educación, José Purralef de Llanquihue y Patricio Arias, de la Deprov de Chiloé, y de la Universidad Austral de Chile, a través de la cual, el Ministerio de Educación, entrega perfeccionamiento a los docentes que imparten la asignatura de ciencias, en los diferentes establecimientos. Se incluye, además, asistencia a congresos nacionales e internacionales, salidas a terreno y encuentros con científicos destacados”. Además, Povea, destacó la importancia de este programa que busca entregar las mejores estrategias para la enseñanza de la ciencia “por tal razón, a los docentes que egresan de estos cursos, a través de la Universidad Austral, se les asesora para que se constituyan en Comunidades de Aprendizaje, así en un trabajo dialógico y de intercambio de experiencias al interior de las aulas que se transfiere al estudiante. Se busca alfabetizar en ciencia a los estudiantes desde sus primeros años de educación, así también, disminuir las situaciones de desigualdad frente al conocimiento de ciencia”, puntualizó.

Elly Kipreos, coordinadora del Departamento de Educación de la Seremi de Educación comparte la importancia del Programa ICEC para el mejoramiento de la calidad de la educación. “Conozco la relevancia que tiene este programa para el desarrollo integral que estamos propiciando para nuestros alumnos, buscamos tener una propuesta de desarrollo que permita acortar las brechas que se ahondaron el año 2020. En ese contexto, la ciencia es una temática tremendamente atractiva y la idea es que ellos se sientan convocados a través de sus propios intereses -en primera instancia- y que tengan la oportunidad de tener un aprendizaje diario. Este tipo de programas son interesantes y desafiantes para nuestros educadores y docentes, pero, sobre todo, para los estudiantes”, sostuvo.
Los participantes se reunirán una vez al mes para trabajar en la Comunidad de Aprendizaje.

Se inició Curso de Indagación Científica para docentes y educadores de escuelas rurales multigrado de Chiloé y Palena

Programa ICEC Universidad Austral de Chile

Se trata de 200 horas pedagógicas que se ejecutan de manera remota a través del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia ICEC, a cargo de la Universidad Austral de Chile.

Con una alta participación y mucho entusiasmo, se dio inicio a las clases del curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencia en Contexto Rural Multigrado para docentes y educadores diferenciales de las provincias de Chiloé y Palena. Son 200 horas pedagógicas que se ejecutan vía remota debido al contexto sanitario.

Visión de ciencia y de la educación en ciencia, curriculum en ciencias naturales, indagación científica en el aula rural, evaluación para el aprendizaje y comunidades de aprendizaje como modelo de reflexión sobre la práctica son parte de los contenidos a trabajar en este curso desarrollado por el Ministerio de Educación a través de la Universidad Austral de Chile.

La primera de estas cinco unidades está a cargo del Dr. José Nuñez, académico de la Facultad de Ciencias de la UACh, quien señaló que “la Universidad Austral de Chile en su compromiso con la educación de calidad y vinculación con el medio, ha dado inicio a este curso de Educación en Ciencias para docentes de escuelas multigrado, siendo un desafío enorme dadas las actuales circunstancias, sobre todo pensando que la conectividad en los establecimientos rurales no es de las más adecuadas. Además, dadas las condiciones de aislamiento geográfico, para varios profesores es la primera oportunidad de realizar un curso de esta naturaleza y que los actualice en su formación pedagógica”.
Nuñez agregó que “es realmente estimulante para nosotros como equipo ICEC UACh poder llegar a lugares tan alejados como las escuelas rurales de Palena, Futaleufú y algunas islas del archipiélago de Chiloé. Es, a la vez, conmovedor que los profesores, a pesar del sacrificio de la poca conectividad y en un esfuerzo adicional a sus labores docentes, participen en este curso con mucho entusiasmo, responsabilidad y agradecimiento”, puntualizó.

Edgard Hernández Lémann, coordinador general del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia del Ministerio de Educación dio palabras de bienvenida a los docentes e indicó que “el Programa ICEC es una iniciativa nacional orientada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a través del uso de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico. Para el programa es de suma relevancia este curso ya que nos permite llegar a docentes que de otro modo no habrían podido acceder a estas actividades de especialización. Estamos, a la vez, muy contentos de la recepción que tuvo y esperamos saquen el mejor de los provechos”, sostuvo.

En voz de los participantes, el profesor Felipe Cid, de la Escuela Rural El Tigre de la comuna de Palena, indicó que este curso llamó mucho su atención ya que “a diferencia de otros se enfoca directamente al aula multigrado, situación que en otras instancias formativas no había encontrado. Me gusta que se trabaje usando la indagación científica para tratar de aplicarlo a nuestros contextos, lo que es muy importante en este sentido al estar formando en los alumnos el pensamiento científico desde ya para el desarrollo de habilidades científicas que le permitan conocer y evaluar su entorno. Espero podamos conformar buenas y grandes comunidades de trabajo y aprendizaje”, puntualizó.

Por su parte, Norma Bustos, profesora de la Escuela Rural Los Ángeles de Isla Quehui en el archipiélago de Chiloé, manifestó su alegría de poder participar para adquirir nuevos conocimientos y llevarlos al aula. “Trabajando la indagación científica encantamos a los alumnos con la ciencia porque a los niños le gusta mucho esta área por lo que es muy importante seguir fortaleciendo las estrategias de enseñanza y qué mejor si adquirimos nuevas herramientas que nos guíen en nuestra labor diaria”, sostuvo.

Bustos agregó que “lamentablemente, siempre ha existido poca capacitación en ciencias, esto sumado al contexto que nos dificulta salir a capacitarnos, implica viajar fuera de la comuna y de la provincia, hace que no estemos actualizando conocimientos de manera permanente y por eso es tan valorado este curso”. Opinión que comparte Juana González, docente de la Escuela Puente Puntra de Ancud, quien dijo tener muchas expectativas de trabajar la indagación científica. “Esto nos da una nueva visión de cómo entregar el conocimiento a los niños haciéndolos pensar, cuestionar y crear a partir de lo que los rodea, entendiendo mejor la ciencia y sus contextos, por lo que agradecemos que la Universidad Austral se preocupe de los docentes que no podemos estar permanentemente capacitándonos”, sostuvo.

Encuentro con Científico: ¿Dónde están los aliens?

Miércoles 23 de junio / 17.00 horas / Vía ZOOM / Programa ICEC Universidad de Talca

A través de todos los miles de millones de años luz de cielo estrellado sobre nosotros, en un universo increíblemente vasto y antiguo, ¿podríamos ser la única vida inteligente? ¿Estamos solos en el Universo? Estas preguntas, que han sido exploradas por los científicos durante años, serán el eje del nuevo encuentro con científicos que realizará el Programa ICEC de la Universidad de Talca.

Una estimación dice que el universo tiene un diámetro de 92 mil millones de años luz (mientras crece cada vez más rápido). Las mediciones separadas indican que tiene aproximadamente 13,82 mil millones de años. A primera vista, esto les daría a las civilizaciones alienígenas mucho tiempo para propagarse, pero luego tendrían que cruzar una barrera de distancia cósmica antes de llegar demasiado lejos en el espacio.

En 1950, el físico y premio Nobel Enrico Fermi preguntó a sus colegas: “¿Dónde están todos?”. Fermi había estado reflexionando sobre la inmensidad del cosmos, y “todos” en su pregunta se refería a extraterrestres. Con un número casi insondable de estrellas y planetas en el universo, parecería obvio que civilizaciones inteligentes capaces de desarrollar la radioastronomía y viajes interestelares debían recorrer estrellas distantes. Sin embargo, en los días de Fermi, no existía evidencia de tales civilizaciones, algo que todavía es cierto hoy.

Este evento, enmarcado en la actividad “Encuentro con científicos” del Programa ICEC de la Universidad de Talca trae para su comunidad de docentes y educadoras al divulgador científico, físico e ilusionista profesional José Ilić García, con la Charla titulada “¿Dónde están los aliens?”.

Si hay suficiente probabilidad de que exista otra vida en la galaxia, ¿por qué no la hemos encontrado? Descúbrelo el próximo miércoles 23 de junio a las 17:00 hrs, a través de Zoom.

Para recibir el enlace a la charla deben inscribirse aquí.

Para mayor información, puedes visitar el sitio web del Programa ICEC Universidad de Talca aquí.

Conversatorio “El Rol del Profesor Jefe en Pandemia: Una Visión a Dos Voces” Programa ICEC Universidad de Playa Ancha

Martes 08 de junio / 18.00 horas / Vía ZOOM /

El Programa ICEC de la Universidad de Playa, en conjunto con la carrera de Pedagogía en Biología invita a los y las docentes y estudiantes de pedagogía al Conversatorio “El rol del profesor Jefe en Pandemia: una visión a dos voces”. En este evento participarán dos  invitados, entre los cuales se encuentra el Dr. Alejandro Gallardo, académico de la Universidad de Playa Ancha, profesor de biología y experto en competencias socioemocionales en la formación docente. La segunda invitada es Daniela León Veliz, profesora de biología y ciencia egresada de la Universidad de Playa Ancha, quien trabaja en el sistema escolar municipal desde el año 2016 como profesora de ciencias naturales de enseñanza básica en el Colegio Italo Composto Scarpati. Además, con un postítulo en orientación educacional de la misma casa de estudios; es parte del equipo de convivencia escolar del establecimiento desde el año 2020, para apoyar el trabajo en la asignatura de orientación, y ha sido profesora jefe desde hace cinco años, los tres últimos con el mismo curso el cual corresponde actualmente a un 7°Básico.

En este espacio de conversación buscaremos analizar y discutir estrategias del rol del profesor jefe en pandemia desde la experiencia de aulas escolares y la visión académica, aspecto que actualmente es relevante para las y los docentes en este complejo contexto.

Para inscribirse y participar de este conversatorio, pinche aquí

También podrán ver la transmisión en vivo por la página del Programa ICEC-UPLA en Facebook aquí.

Inicio Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) – UOH

Programa ICEC – Universidad de O’Higgins

El próximo viernes 07 de mayo, el Programa ICEC de la Universidad de O’Higgins dará inicio al curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias, este curso busca entregar y desarrollar competencias disciplinares, didácticas y de evaluación de aprendizajes a educadoras diferenciales, educadoras de párvulos y docentes de educación básica y media en indagación científica como enfoque pedagógico y didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias que hayan realizado el Curso ICEC Rural o el Curso ICEC de Especialización.

La actividad formativa, de carácter b-learning, tendrá una duración de 120 horas pedagógicas y aborda elementos esenciales de la didáctica y evaluación de aprendizajes de las ciencias, a través de tres módulos: indagación científica en el espacio local, problemas socio-científicos y comunidades de aprendizaje en el espacio local. El presente curso de profundización busca resaltar, a su vez, los elementos necesarios para la elaboración de portafolios para la evaluación docente; introduce a los docentes en los procesos de indagación en el aula y articular al currículo nacional como un eje vertebral del quehacer educativo, permitiendo de esta manera el abordaje de problemas socio científicos desde enfoques indagatorios y de trabajo en comunidad, permitiendo de esta manera una completa apropiación de las bases curriculares y contenidos que se les pide a los docentes dominar en indagación científica.