Docentes de la región de Coquimbo inician Curso de Profundización en Indagación Científica

La instancia corresponde a las actividades organizadas por el Programa de Indagación Científica para la Educación de las Ciencias (ICEC) Coquimbo, ejecutado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena.

Desde el año 2015, el Programa ICEC – ULS, se ha encargado de formar a profesores y profesoras de la Región de Coquimbo en temáticas relacionadas con la indagación científica y su aplicación en el aula, esto con el propósito de fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escuelas y liceos a través del fortalecimiento de las competencias pedagógicas de educadoras y docentes.

En este contexto, el Programa ICEC – ULS dio inicio al primer curso de profundización en indagación científica destinado a docentes con formación ICEC, es decir, quienes hayan realizado anteriormente el curso de especialización o educación rural.

“Los docentes han aceptado este desafío, cuyo propósito es muy importante tanto para ellos como para nosotros, que es el especializarse en la metodología de la indagación científica, permitiéndoles conocer situaciones del entorno con una mirada que les ayudará saber y por sobre todo entender su ambiente local”, expresó el coordinador institucional del Programa ICEC – ULS, Dr. Rodomiro Osorio.

El principal objetivo del curso es profundizar sobre la formación del uso reflexivo de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico orientado a liderar iniciativas colaborativas de enseñanza de la ciencia con énfasis en la resolución de problemas sociocientíficos en el espacio local. En esta oportunidad, son 40 los docentes participantes, provenientes de las comunas de Combarbalá, Coquimbo, Ovalle, La Serena, Río Hurtado, Monte Patria, La Higuera, Punitaqui y Los Vilos, quienes actualmente desempeñan sus labores en educación básica y media, diferencial y parvularia.

Por lo demás, debido a la crisis sanitaria, este año la instancia se realizará de forma online, integrando clases sincrónicas y asincrónicas, las que completan una duración de 120 horas pedagógicas.

“Los ejes temáticos están anclados en unidades que trabajarán de manera articulada e integral. El primero tiene relación con las comunidades de aprendizaje en un espacio local, desarrollando un trabajo colaborativo como herramienta indispensable para la mejora educativa y la autonomía del docente; el segundo pilar aborda la indagación científica en el espacio local, donde se utilizará el entorno para enseñar y aprender ciencias mediante la indagación; y el último trata sobre los problemas sociocientíficos, entendiéndolos como problemas controvertidos, que generan análisis y discusión, que son socialmente relevantes y que contienen información desde el ámbito de las ciencias”, explicó la coordinadora académica, Dra. María Cecilia Ramos.

En la primera jornada del curso, se contó con la participación de dos asesoras científicas, quienes entregaron algunas orientaciones sobre aquellas problemáticas que se pueden encontrar en el entorno.

Por una parte, la investigadora Mg. María del Carmen Varela, profundizó sobre los aportes de los elementos de las ciencias geográficas al aprendizaje basado en problemas del entorno socio natural. “Los invito a reflexionar en estos conceptos y pensar en cómo se pueden realizar representaciones de nuestro espacio geográfico y utilizarlo como un recurso para ordenar los problemas del entorno”, expresó.

Por otro lado, la Lic. Elizabeth Villalobos explicó algunos aspectos sobre la biodiversidad en la Región de Coquimbo y su potencial para la investigación en el aula. “En la Región hay una diversidad de paisajes y en cada sector hay representantes de biodiversidad de todo tipo y que se encuentran acompañados por las distintivas culturas de las localidades y que tienen sus propias necesidades y nosotros debemos convivir con nuestro patrimonio biológico. El desafío que tenemos actualmente es poder valorar y conocer esta biodiversidad única, que muchas veces es ignorada” expresó la profesora.

Fuente: Daniela Ledezma en: Programa ICEC – ULS

Congreso Nacional e Interregional del Programa ICEC

El Ministerio de Educación, a través del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) realizará su congreso anual de educación en ciencias denominado Congreso Nacional e Interregional del Programa ICEC dirigido educadores de párvulos, profesores de Educación Diferencial y docentes de Educación Básica y Media.

El evento, que se realizará vía online, contará con mas de 120 actividades – conferencias, talleres e intercambios de experiencias pedagógicas entre docentes- sobre educación en ciencias, que se realizarán entre el 31 de agosto y el 17 de octubre, en colaboración con las 14 universidades que implementan el Programa ICEC a lo largo de todo el país. 

El Congreso realizará su sesión inaugural el día 31 de agosto con la conferencia web denominada “Educación en Ciencias y Cambio Climático”. Este evento contará con la presencia del destacado astrofísico francés Dr. Pierre Lená para la charla inaugural, y del Dr. Javier Valencia, de Colombia con una segunda conferencia.

A nivel interregional, las universidades que implementan en Programa ICEC, agrupadas en 5 zonas (norte, centro norte, centro, sur y centro sur), realizarán las actividades interregionales con foco en las necesidades de educación en ciencias de cada zona del país. Las actividades zonales comprenden la realización de talleres de ciencias, charlas de científicos destacados, mesas redondas y presentaciones de Proyectos de Innovación Pedagógica en Ciencias, realizadas por educadores y docentes que son parte del Programa ICEC.

Para acceder a participar de las diferentes actividades del evento a través de todo el país pueden hacerlo considerando lo siguiente:

Webinar nacionales: acceso directo vía streaming al canal de YouTube del Ministerio de Educación.

-Para participar de las actividades interregionales:

Si usted vive en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Norte denominado “Comunidad de Aprendizaje: una oportunidad para incluir la diversidad del norte grande” accediendo a la página web congresoregionalicec.cl/norte

Si usted vive en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro Norte denominado “Construyendo un Tejido Sociocientífico; vinculando la ciencia a nuestra vida” escribiendo a: contacto@tejidosociocientifico.cl o accediendo a la página web: https://tejidosociocientifico.cl/

Si usted vive en las regiones Metropolitana y O´Higgins puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro denominado “¿Que estamos aprendiendo? Desafíos de la Indagación Científica en tiempos de crisis” accediendo a la página web: congresoregionalicec.cl/centro

Si usted vive en las regiones del Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro Sur denominado “Nuevos escenarios en la enseñanza de las ciencias: Enfrentando desafíos y acercando nuestro territorio” escribiendo a congresoicec.centrosur@gmail.com  o accediendo a la página web https://congresoregionalicec.cl/centrosur/

Si usted vive en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Sur denominado “Indagación Científica Escolar para la Ciudadanía: Formando agentes de cambio desde lo local a lo global” accediendo a la página web congresoregionalicec.cl/sur