Fortalecimiento de la autonomía escolar

En el marco de la mejora escolar la autonomía de la escuela y/o liceo es clave, ya que se relaciona con la capacidad de la comunidad educativa para la toma de decisiones y la gestión en cada uno de los ámbitos propios de su quehacer con el objeto de entregar una educación inclusiva y de calidad.

Algunas de las prácticas que favorecen la autonomía, entre otras, fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas escolares en espacios definidos con este propósito; fomentar el liderazgo distribuido y fomentar la participación del establecimiento en redes educacionales territoriales.

Desarrollo de capacidades para la educación en ciencias para el Siglo XXI

Las iniciativas definidas en este eje tienen el propósito de contribuir al desarrollo profesional de educadoras/es de párvulos y docentes de educación básica, educación media, educación diferencial y líderes educativos en un enfoque de enseñanza de las ciencias para el Siglo XXI.

El uso de modelos y el debate de ideas en la enseñanza de la Ciencia fueron los temas de Congreso ICEC

Alrededor de 800 profesionales de la educación de Chile, Colombia, Argentina, México y Guatemala presenciaron ayer la segunda sesión del Congreso Nacional e Interregional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC).

Esta versión contó con las exposiciones de la destacada académica y directora del Centro de investigación en Ciencias y Educación Matemática de la Universidad Autónoma de Barcelona, Digna Couso, y de Elisabeth Plé, integrante del Consejo Científico de la Fundación LAMAP.

Digna Couso abordó el tema de enseñar ciencia en la escuela a partir de la elaboración de modelos científicos por parte de los estudiantes, desde los primeros años de la enseñanza. En este sentido, destacó que las clases de ciencia deben ser útiles y significativas, y que, en los contenidos abordados, deben priorizar idealmente profundidad más que cantidad. Además, sostuvo que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias debe considerar las prácticas de modelizar, indagar y argumentar.

Por su parte, Elisabeth Plé abordó el tema del vínculo entre la enseñanza de la ciencia y la formación ciudadana. En este sentido, destacó que es vital que los docentes usen estrategias para que los estudiantes manifiesten sus hipótesis sobre problemas científicos y debatan sobre sus distintas posturas. Ello, destacó, les permitirá entender que hay personas que piensan distinto y que conversar sobre las diferencias enriquece el debate, algo propio del ejercicio de su ciudadanía cuando sean adultos.

La tercera y última sesión del Congreso Nacional e Interregional del Programa ICEC se realizará el lunes 5 de octubre y en ella abordarán el tema de la indagación científica para enseñar ciencias el académico de la Universidad de Vigo, Pedro Membiela, y la especialista en didáctica de las ciencias, Estelle Blanquet.

Para ver la exposición completa de Digna Couso pinche aquí.

Para ver la exposición completa de Elisabeth Plé pinche aquí.