IV Conferencia de Educación para el Cambio Climático

29 y 30 de junio / 14 y 15 de julio / Vía YouTube / Programa ICEC Universidad de Chile

Chile, México y Colombia se unen para pensar e impulsar la adaptación al Cambio Climático desde la educación

La cuarta Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica se desarrollará el 29 y 30 de junio en México, y el 14 y 15 de julio en Colombia. En ambos países habrá una importante presencia de científicos y docentes de Chile, en tanto país origen de este encuentro que este año empieza a itinerar por Latinoamérica de manera presencial.

El encuentro internacional es coorganizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Instituto de Educación y Programa Educación en Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI), de la Universidad de Chile; Innovación en la enseñanza de la Ciencia (INNOVEC), de México; por STEM Academia, de Colombia y la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), centrado en las repercusiones y futuros riesgos del fenómeno, advierte que estamos en un punto de no retorno. Entre otros, el informe da cuenta que el calentamiento registrado en la actualidad no tiene precedentes en cuanto a su magnitud y su ritmo de crecimiento. Sin embargo, y a pesar de los datos, el reporte subraya que aún hay espacio para la esperanza.

Ante ese escenario, este año, la IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible” está dedicada a la adaptación, entendida como el proceso de ajuste a este nuevo escenario para moderar el daño provocado por el cambio climático, pero también para aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario global abre. En este contexto, el rol de los docentes para fomentar la adaptación climática entre las comunidades educativas es clave. Para lograrlo el encuentro contempla actividades virtuales, presenciales e híbridas, todas gratuitas para docentes y estudiantes.

“La crisis climática y el impacto de la pandemia por COVID-19 han mostrado con fuerza la necesidad de ofrecer a nuestros niños, niñas y jóvenes una educación que, mediante un enfoque sistémico y transversal, permita formar una ciudadanía crítica que pueda adaptarse a los nuevos escenarios. El rol de los docentes en esto es fundamental”, dice la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile y del CIAE, Alejandra Mizala.

Nina Smidt, directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, agrega: “La educación es un motor que anima a niños y jóvenes a entender, analizar e investigar los problemas locales y globales, a aportar ideas y unirse en la búsqueda de soluciones que generen impacto. No se trata de formar una resiliencia general, sino de construir una auténtica ciudadanía activa capaz de generar consenso. El norte debe ser la capacidad de escuchar y combinar lo mejor de las ideas y acciones. En este sentido, la combinación de educación STEM y educación en cambio climático forma parte y pretende contribuir al objetivo de pensar y hacer un futuro sostenible.”

Por su parte, el Ministerio de Educación de Chile, a través del Programa ICEC señala que: “En particular, la educación en ciencias por indagación permite involucrar a los estudiantes, desde la escuela, en el análisis de problemáticas locales vinculadas a la crisis climática, para proponer respuestas sólidas y ambiciosas, individuales y colectivas, que respondan a la emergencia climática desde lo local a lo global. Esta educación en ciencias así concebida facilita la formación de una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente, un elemento clave para definir el futuro del planeta y sentar las bases de un desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático”, afirma Edgard Hernández, Coordinación Nacional Programa ICEC.

Puede revisar el artículo original de esta publicación en: Educación STEAM Latinoamérica

Toda la información referente al evento, puede encontrarla aquí.