Congreso ICEC: Académico muestra cómo aplicar la indagación científica para validar las aplicaciones de celulares

Una aplicación que descubre fantasmas, otra de detección de metales, un escáner de cuerpo, otra para buscar el amor. Todas estas apps para celulares, disponibles en forma gratuita, fueron revisadas y valoradas utilizando el método de indagación científica por los estudiantes del Dr. Víctor López, académico de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la segunda sesión del Congreso Internacional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), en el que participaron más de 150 docentes de Chile, México y otros países de América Latina, el investigador expuso el trabajo de sus estudiantes haciendo un repaso sobre cómo la indagación científica ha ido ganando espacio como estrategia didáctica, tanto para fomentar el surgimiento de vocaciones científicas, como para interesar a los estudiantes en la ciencia y así, avanzar en la alfabetización científica de la población.

Actualmente, destacó, la enseñanza de la Ciencia se enfrenta a diversos desafíos, como una pandemia global, los efectos inesperados del cambio climático, las dudas sobre el trabajo científico y las noticias falsas que circulan en la red. Para eso, sostuvo, la indagación es fundamental. “Cuando una parte de la población percibe que la ciencia es algo lejano, incluso en algo negativo o agresivo para su bienestar, es muy difícil que podamos encontrar buenas soluciones a nuestros problemas. Por lo tanto, la indagación, tanto como estrategia didáctica y como objetivo de aprendizaje, tiene que servir también para formar a esta ciudadanía y que sea capaz de abordar las problemáticas a las cuales nos enfrentamos”, dijo.

En este contexto, el académico agregó que es fundamental que los estudiantes comiencen trabajando los temas científicos desde sus realidades o contextos y desde allí, empiecen a problematizar, generar modelos y compartir sus hallazgos.

Para ejemplificar esta idea, compartió con los docentes asistentes al Congreso un trabajo realizado en varias escuelas de Barcelona que consistió en ver qué tan ciertas eran las aplicaciones que se pueden descargar gratuitamente desde las plataformas digitales. Los estudiantes escogieron las apps con las que trabajarían – detección de fantasmas, escáner corporal y de detección de metales- y luego siguieron cuatro pasos:

-Determinar qué significa ser veraz, falso o engañoso.

-Diseñar un experimento que pusiera a prueba la app.

-Poner en común los resultados y elaborar una escala de fiabilidad de las apps.

-Emitir un veredicto basado en evidencias.

Finalmente, Víctor López invitó a los docentes a replicar esta actividad con sus estudiantes.

Para revisar la charla “Involucrando al alumnado en la indagación a través de la verificación de apps” pinche aquí.

La última sesión del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC se realizará el 25 de agosto y estará a cargo del Dr. Pablo Ángel Meira, con la conferencia internacional “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C”. Más Información sobre la conferencia en https://icec.mineduc.cl/. Para inscribirse, puede ingresar en el siguiente link.

Conferencia Internacional “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C”

Miércoles 25 de agosto, 10.30 horas, vía zoom. Para participar, inscríbase aquí

El Ministerio de Educación y la Universidad de La Frontera, en el marco de la realización del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizarán la conferencia internacional “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C” con el académico español, Dr. Pablo Ángel Meira.

El Dr. Meira es profesor titular de educación ambiental (EA) en la Universidad de Santiago de Compostela y Miembro del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA).

Su línea de investigación se centra en el estudio de las bases teóricas y metodológicas de la educación ambiental, el diseño y la evaluación de políticas públicas de educación ambiental, las representaciones sociales del cambio climático y la educación y comunicación para responder a la emergencia climática.

El Dr. Pablo, que fue ganador del Premio María Barbeito de Investigación Pedagógica, en el año 2009, es el director del Proyecto Resclima. Cofundador y expresidente de la Sociedad Galega de Educación Ambiental. Promotor de la Red Lusófona de Educación Ambiental y de la Red Internacional de Investigadores en Educación Ambiental y Justicia Climática (REAJA).

El profesor Pablo Ángel es autor y coautor de más de 200 publicaciones en libros y revistas, entre las que destacan Educación Ambiental y Desarrollo humano (2001), In Praise of Environmental Education (2005), Comunicar el Cambio Climático (2009), Climate Change, Education and Communication: A Critical Perspective on Obstacles and Resistences (2010), La Sociedad Española ante el Cambio Climático (2009, 2011, 2013, 2020), Climate literacy among university students in Mexico and Spain (2017), Climate Change and Education (2019), Environmental education under siege: Climate radicality (2019), Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? (2020).

La conferencia del Dr. Meira, que se transmitirá vía online, se realizará el día miércoles 25 de agosto a las 10.30 horas (Chile), a través de la plataforma ZOOM. El evento está dirigido a educadores y profesores que enseñan ciencias de Chile y Latinoamérica, además de todos quienes se interesen por la temática de la educación en ciencias.

Para participar del evento, puede inscribirse en el siguiente link. Posteriormente le llegará directamente a su correo electrónico el enlace para participar de la conferencia.

Conferencia Internacional “Involucrando al alumnado en la indagación a través de la verificación de apps”

Miércoles 18 de agosto, 10.30 horas, vía zoom. Para participar, inscríbase aquí

El Ministerio de Educación y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el marco de la realización del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizarán la conferencia internacional “Involucrando al alumnado en la indagación a través de la verificación de apps” con el académico español, Dr. Victor López Simó.

El Dr. López Simó es licenciado en Física y Doctor en Didáctica de las Ciencias, ambos por la Universitat Autònoma de Barcelona.

A través del CRECIM (Centro de Investigación para la enseñanza de las ciencias y las matemáticas) ha participado en múltiples proyectos nacionales e internacionales sobre investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias, abordando diferentes temáticas como el uso de herramientas digitales en el aula de ciencia, la modelización y la indagación, la comprensión conceptual en física, o el interés de los y las jóvenes por el ámbito STEM.

El destacado académico ha compaginado su experiencia investigadora con la práctica docente en el aula, siendo profesor de cursos de física y química. En los últimos años trabaja como profesor en el Departamento de Didáctica de la matemática y las ciencias experimentales de la UAB, centrado en la formación inicial y permanente del profesorado. Ha publicado en distintas revistas, como International Journal of Science Education, Journal of Biology Education, Journal of Chemistry Education, The Physics Teacher o Enseñanza de las Ciencias, entre otras. Es miembro del consejo editor de las revistas Alambique y Ciències, de la ejecutiva del MPTL (Multimedia Physics Teaching and Learning), así como de diferentes grupos de innovación docentes en Cataluña. 

La conferencia del Dr. López Simó, que se transmitirá vía online, se realizará el día miércoles 18 de agosto a las 10.30 hora chilena a través de la plataforma ZOOM. El evento está dirigido a educadores y profesores que enseñan ciencias de Chile y Latinoamérica, además de todos quienes se interesen por la temática de la educación en ciencias.

Para participar del evento, puede inscribirse en el siguiente link. Posteriormente le llegará directamente a su correo electrónico el enlace para participar de la conferencia.

Con conferencia sobre cómo enseñar ciencia en la sala de clases se inició Congreso Internacional del Programa ICEC

Mas de 200 docentes y directivos de Chile, México, Colombia y Perú participaron en primera sesión del Congreso Internacional del Internacional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación. La conferencia inaugural, realizada en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado, denominada “Del laboratorio al aula y viceversa”, estuvo a cargo del doctor en Biología y académico de la Universidad de Quilmes, Diego Golombek, quien abordó el tema de la enseñanza de la Ciencia en las escuelas, sus problemas, desafíos y sentidos.

La actividad se inició con un saludo del jefe de la División de Educación General de Mineduc, Raimundo Larraín, quien destacó que, pese a las dificultades generadas por la pandemia, los docentes -de educación parvularia, especial, básica y media- y las 14 universidades que participan del programa ICEC mantuvieron el trabajo colaborativo y la articulación que caracteriza a la iniciativa. Además, destacó la necesidad de seguir levantando innovaciones pedagógicas en la enseñanza de las ciencias y a ver a la pandemia como una oportunidad para encontrar nuevos recursos y formas de trabajo. “El propósito de todo esto es lograr que los estudiantes tengan oportunidades de aprendizaje de calidad en materia del desarrollo de las ciencias y, para eso, deben contar con acceso a nuevas formas de aprender, nuevas formas de encantarse y reencontrarse con la belleza que hay detrás de la ciencia. Ese propósito se logra de distintas formas y una de ellas es trabajando colaborativamente e innovando en red”, indicó.

Por su parte, Diego Golombek planteó preguntas como ¿por qué es difícil enseñar ciencia?, ¿qué se está enseñando en las escuelas?, ¿para qué? En este sentido, sostuvo que la idea es que los estudiantes puedan pensar científicamente y aplicar esta forma de pensamiento en su vida diaria, de tal forma que ello les sirva para ser mejores estudiantes, mejores ciudadanos y mejores personas.

El académico argentino relevó el rol de los profesores en el proceso de aprendizaje. “El rol del docente es indelegable…El método de indagación requiere de una guía muy fuerte y saber dónde uno quiere llegar. Obviamente, uno va a generar un ambiente donde se produzcan preguntas, pero se van dirigiendo”, sostuvo.

La próxima conferencia del Congreso Internacional de ICEC se realizará el 18 de agosto y estará a cargo del académico español Víctor López, quien abordará el tema “Involucrando el alumnado en la indagación a través de la verificación de apps”.

Las inscripciones para participar en las conferencias y congresos interregionales, puede realizarlas, aquí. Puede revisar la conferencia de Diego Golombek aquí.