Programa ICEC – Universidad Alberto Hurtado (UAH)
Mes: Septiembre 2022
Programa ICEC-UFRO entregó certificación en formación a 69 profesores alumnos de la Región de La Araucanía
En una amena ceremonia, el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), enmarcado en el convenio 2021-2023 entre la Universidad de La Frontera y el Ministerio de Educación, entregó la certificación del Diplomado Indagación Científica para la Educación en Ciencias 2020 y del Curso Indagación Científica para la Educación en Contexto Rural Multigrado 2021, a 69 profesores estudiantes.
La ceremonia de certificación se desarrolló en dependencia de la Universidad de La Frontera, con la presencia de autoridades ministeriales y universitarias, comprometidas con el desafío de mejorar la calidad de la educación en ciencias en la región y el país.
El rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss, sostuvo que según la Declaración de Budapest en 1999, “si queremos como país atender a las necesidades fundamentales de la población, la enseñanza en ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico y Chile debe también aportar a la solución de problemáticas comunes a la humanidad”. La autoridad manifestó también que las profesoras y profesores de la región “tienen la misión de comprender y capacitarse en este enfoque, para así enseñar a nuestros jóvenes estudiantes la mejor manera de pensar la vida, de mirar su entorno y comprender el mundo de una forma distinta pero tremendamente fructífera”.
Por su parte, la Dra. Sonia Osses Bustingorry, coordinadora regional del Programa ICEC, compartió algunas reflexiones sobre los problemas sociocientíficos que afectan a nuestra sociedad: “¿Cómo preparar a nuestros estudiantes y futuros ciudadanos para que sean capaces de reconocer el grado y la naturaleza del impacto de la acción humana sobre el planeta y actuar en consecuencia en este mundo globalizado?” Asimismo, el coordinador nacional del Programa ICEC del Ministerio de Educación, Edgard Hernández Lémann, agradeció a los profesores estudiantes que recibieron su certificación por el compromiso de trabajar en el Programa ICEC durante el período de pandemia, “en condiciones que fueron complejas y emocionalmente muy demandantes para todos, para las familias y para los estudiantes, y particularmente para la profesión docente, que nos permitieron estar juntos durante este proceso”.
La autoridad ministerial agradeció también a la Universidad de La Frontera, por asumir siempre el compromiso de pensar en conjunto en los desafíos de la educación en ciencias en La Araucanía.
Puede conocer la publicación original completa aquí.
Estudiantes de la Región de la Araucanía que participan del Programa ICEC realizan Muestra de Aprendizaje Virtual
El jueves 5 de agosto, ante la presencia de autoridades del Ministerio y de la Secretaría Regional de Educación, de la Universidad de La Frontera, apoderados y profesores, además del equipo de profesionales del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), dos estudiantes presentaron algunas experiencias de aprendizaje desarrolladas junto a sus profesores.
En la actividad, que tuvo por objetivo valorar y difundir prácticas docentes que abordan la metodología indagatoria para el desarrollo del saber, se presentó el estudiante Vicente Torres de Kínder “A” del Colegio Diego Dublé Urrutia de Angol y se mostró una capsula audiovisual conducida por Francisca Fernández, estudiante de sexto básico del Colegio Alonso de Ercilla de Temuco.
Daniel Caffi, Coordinador Nacional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de Ministerio de Educación, destacó el acompañamiento de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
“Agradecemos a todos los apoderados que acompañan a los estudiantes y que creen en esta actividad que el Ministerio de Educación promueve para generar aprendizaje en los estudiantes. Invito a los estudiantes a seguir aprendiendo, ya que estas actividades justamente son para eso”, explicó.
En tanto Sonia Osses, Directora Regional del Programa ICEC Araucanía, invitó a los profesores a reflexionar sobre la importancia de la indagación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Les invito a plantearnos algunas preguntas que clarifiquen las características de un profesor que practica la indagación y, especialmente, Indagación Científica para la Educación en Ciencias, como ¿Qué actividades se realizan y cómo la estructuran los profesores que practican la indagación?”, comentó.
Quien asistió a la actividad fue el Decano de la Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Juan Manuel Fierro, quien destacó la calidad de actividad y experiencias de aprendizaje que se desarrollan en el marco del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC).
“R” de Reutilizar
Vicente Torres de Kínder “A” del Colegio Diego Dublé Urrutia de Angol, con mucho entusiasmo y demostrando manejo del tema, presentó algunos conceptos y ejemplos de reutilización de materiales en su comuna, acompañado de un entretenido reportaje de televisión conducido por él mismo.
La Odisea de la Tierra
Otra experiencia de aprendizaje es la cápsula “La Odisea de la Tierra” desarrollada por Francisca Fernández de sexto básico del Colegio Alonso de Ercilla de Temuco, donde explica con mucha habilidad y compromiso de dónde proviene el oxígeno y cuál es su importancia para nuestro planeta.
En el sitio web https://icec.ufro.cl/ se encuentran todas las muestras de aprendizaje virtual 2021, con experiencias de otros estudiantes, desarrolladas en el marco del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC).
Comunidad de Aprendizaje de La Unión releva importancia de tener el apoyo de los padres y apoderados en los procesos educativos de los alumnos
En reunión mensual, docentes y educadores comentaron y compartieron experiencias pedagógicas exitosas que permiten una mayor interacción de los estudiantes con sus apoderados.
El Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) es una iniciativa de innovación pedagógica orientada a la mejora de la calidad de la educación en ciencias, que surge en el marco de la Agenda de Fortalecimiento de la Educación Pública del Ministerio de Educación. Este Programa en el que participa la Universidad Austral de Chile, considera varias actividades, tales como cursos de Indagación científica, congresos de educación en Ciencias, encuentros con científicos y comunidades de aprendizaje.
Las Comunidades de Aprendizaje son un espacio de reflexión y colaboración entre educadoras y docentes que han participado del curso ICEC, con miras al mejoramiento continuo de la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales y a favorecer la autonomía de los docentes participantes.
La Comunidad de Aprendizaje de la comuna de La Unión, conformada por educadoras y docentes de las Escuelas Choroico, Catamutún, Radimadi, Presidente Jorge Alessandri, El Maitén, Huillinco, Flor Mundaca, Puerto Nuevo, Escuela N° 2, Traiguén, Aldea Campesina, Los Esteros, Cultura y Difusión Artística, Liceo Técnico Profesional Honorario Ojeda Valderas y Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma, tuvo recientemente su cuarto encuentro mensual.
Como habitualmente ocurre, al inicio se compartieron experiencias de los docentes. Valeria Castro, del Colegio Cultura y Difusión Artística, relató una serie de actividades muy simples que realizaron sus alumnos en casa con la ayuda de sus padres para observar los cambios de la materia. La profesora comentó que -tanto apoderados como estudiantes- estaban muy entusiasmados y entretenidos, no queriendo que terminara la clase. Resaltó lo importante que es tener este tipo apoyo en los procesos educativos de los jóvenes.
Luego, se trabajó el objetivo propuesto para la reunión donde, a través de grupos, generaron los insumos para la confección de una guía de aprendizaje relacionado con los cambios químicos y dirigido especialmente a niñas y niños que no pueden conectarse telemáticamente a sus clases. En esta oportunidad, se evidenció un diálogo reflexivo, colaborativo y respetuoso entre los docentes de diferentes niveles educativos.
Al cierre de la reunión, tanto la coordinadora de la Comunidad de Aprendizaje, Claudia Leiva, como Gladys Ruíz, agradecieron la participación entusiasta de los docentes durante todas las reuniones, demostrando con ello un compromiso con el mejoramiento de la educación pública.
Con éxito comienza Diplomado de Educación en Cambio Climático, una colaboración del Programa ICEC-PUCV y el Proyecto MICA del CIDSTEM
Con la participación de 25 docentes de la comuna de Putaendo y la Comunidad Profesional de Docentes del Litoral Central, el viernes 19 de agosto se dio inicio a la primera versión del Diplomado de Educación en Cambio Climático MICA realizado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en colaboración con el Programa ICEC del Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Proyecto MICA (Mapa Interactivo para la Enseñanza del Cambio Climático) financiado por la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
De carácter gratuito para las y los beneficiarios, el programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo profesional de las y los docentes a través de la reflexión y análisis conjunto de la problemática del Cambio Climático y de los desafíos que reviste para las y los docentes el educar a las niñas, niños y jóvenes en esta problemática socio científica, promoviendo y profundizando en la apropiación de las herramientas del constituyen MICA.
La instancia de inicio contó con la presencia de la coordinadora regional del Programa ICEC del MINEDUC, Dra. Gladys Urrea Roben; el director del Departamento de Educación de Santo Domingo, Luis Vega Molina; la directora del CIDSTEM PUCV, Dra. Corina González Weil y docentes del mismo centro.
En esta primera jornada, el Dr. Ariel Muñoz, especialista y docente del Instituto de Geografía PUCV, presentó una perspectiva amplia acerca de la problemática del Cambio Climático y su relevancia actual. Por su parte, el equipo CIDSTEM compuesto por Delia Cisternas, Roberto Morales, Paulina Ampuero y Andoni Arenas, quienes también son docentes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, condujeron el desarrollo de talleres a través de dinámicas para propiciar la reflexión y la colaboración profesional en el desafío de educar en Cambio Climático.
Respecto a la realización de este diplomado, la directora del CIDSTEM PUCV, Dra. Corina González Weil, comentó que “el cambio climático es un tema crítico, y poder llevar este conocimiento a las escuelas es una tarea importante y a su vez un gran desafío. Para esta primera versión, contamos con docentes de mar a cordillera, por lo que se van a generar diálogos muy interesantes entre los distintos territorios, permitiendo el aprendizaje mutuo y el conocimiento de otras experiencias”.
Puede conocer la publicación original completa aquí.
Colaboración educativa entre el Programa ICEC-UTA y la residencia Alonso Sánchez del SENAME para un acercamiento a la indagación científica
A raíz de las problemáticas con relación a la educación y lo que ha significado la enseñanza durante la pandemia actual de COVID-19, son varios los desafíos y estrategias que se plantean diariamente con el fin de lograr un aprendizaje significativo por parte de la comunidad estudiantil más vulnerable y, asimismo, abordar los objetivos del currículo vigente propuestos por el MINEDUC. Por esta razón, el equipo ICEC-UTA, perteneciente al Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación, da origen a una propuesta educativa a modo de colaboración, con una serie de actividades didácticas dentro de las dependencias de la residencia masculina Alonso Sánchez del SENAME, Arica.
En ese ámbito, el equipo ICEC se encarga de articular esta propuesta ya que existe un interés por contribuir a la alfabetización en ciencias y desarrollar el pensamiento crítico-científico. Por otro lado, destacan que esta iniciativa es fruto de un arduo trabajo multidisciplinar elaborado hace meses en conjunto con la Universidad de Tarapacá con el único propósito de acercar a los jóvenes a las ciencias naturales y que, por medio esta disciplina, puedan formular preguntas y respuestas acerca de su entorno. «La finalidad sería poder acortar las brechas de aprendizaje que han surgido bajo el contexto de pandemia», expresa el equipo ICEC-UTA. Para Pablo González, director regional de Sename Arica y Parinacota el propósito de estas intervenciones, clases y charlas tienen como sentido no sólo el aprender del niño, niña o adolescente, sino que también su preparación para la vida independiente, generando habilidades que son de suma importancia para generar aprendizajes y resoluciones de conflictos a temprana y mediana edad”, comentó.
Las actividades van dirigidas a jóvenes de entre 13 a 17 años de edad, quienes poseen distintos niveles de escolaridad, razón por la cual las actividades se basan principalmente en el currículo correspondiente para cada nivel entregado por el MINEDUC. Este trabajo se realiza cada sábado de manera presencial en la residencia Alonso Sánchez y consta de 5 sesiones de 120 minutos cada una, lo que ha sido posible solamente bajo estrictas medidas sanitarias según las normas del plan paso a paso. Dentro de los objetivos que se esperan es que los jóvenes desarrollen la motivación suficiente en el aprendizaje de las ciencias y fortalezcan sus propias habilidades de indagación científica. Cabe señalar que las actividades realizadas a la fecha han tenido gran recepción por parte de los jóvenes y los encargados de la residencia masculina Alonso Sánchez, quiénes además han manifestado gran emoción y satisfacción por el considerable compromiso junto con la característica calidad humana que representa al equipo ICEC-UTA.
Referente a esta estrategia de aprendizaje, el equipo espera poder replicar esta iniciativa en otras dependencias o centros del SENAME pertenecientes al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile para que, de esta forma, más jóvenes puedan fortalecer sus conocimientos con relación a las ciencias naturales y entender el funcionamiento del entorno que los rodea. Frente a lo anterior, la académica Katherine Acosta, parte del equipo ICEC-UTA hizo referencia al desafío docente que implica esta labor: «Pienso que la articulación ICEC-SENAME es un pequeño espacio en donde nos permitimos demostrar que la indagación científica —sobre todo la educación en ciencias— es un motor para el desarrollo social. Algo muy importante es que cuando los niños aprenden sobre indagación, se sienten incluidos y entusiasmados por aprender. Además, durante el proceso, reconocen que sus opiniones e ideas son muy valiosas lo cual les permite crecer en autoestima y valía. Es un gran desafío, pero con amor hacia el otro todo es posible».
Finalmente, a modo de reflexión, la académica Marlene Morales, coordinadora institucional del Programa ICEC-UTA, expresó de manera muy positiva sus apreciaciones con respecto a la labor desarrollada por su equipo: «Fue una experiencia enriquecedora. Los jóvenes se mostraron interesados y muy participativos en las actividades realizadas sobre temas relacionados con la ciencia, en donde el trabajo colaborativo fue fundamental. Esto no es una experiencia aislada y seguiremos con este apoyo educativo, es propuesta educativa de responsabilidad social, institucional y ministerial. Es una colaboración que atiende a la necesidad de llevar los procesos educativos a sus residencias, y quienes llevamos somos las entidades e instituciones que tenemos el deber de educar. Hemos contribuido al aseguramiento del acceso, respondiendo a la disposición que este Programa nos convoca a nivel nacional, tanto desde el Ministerio de Educación como del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.».
IV Conferencia de Educación para el Cambio Climático
29 y 30 de junio / 14 y 15 de julio / Vía YouTube / Programa ICEC Universidad de Chile
Chile, México y Colombia se unen para pensar e impulsar la adaptación al Cambio Climático desde la educación
La cuarta Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica se desarrollará el 29 y 30 de junio en México, y el 14 y 15 de julio en Colombia. En ambos países habrá una importante presencia de científicos y docentes de Chile, en tanto país origen de este encuentro que este año empieza a itinerar por Latinoamérica de manera presencial.
El encuentro internacional es coorganizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Instituto de Educación y Programa Educación en Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI), de la Universidad de Chile; Innovación en la enseñanza de la Ciencia (INNOVEC), de México; por STEM Academia, de Colombia y la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), centrado en las repercusiones y futuros riesgos del fenómeno, advierte que estamos en un punto de no retorno. Entre otros, el informe da cuenta que el calentamiento registrado en la actualidad no tiene precedentes en cuanto a su magnitud y su ritmo de crecimiento. Sin embargo, y a pesar de los datos, el reporte subraya que aún hay espacio para la esperanza.
Ante ese escenario, este año, la IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible” está dedicada a la adaptación, entendida como el proceso de ajuste a este nuevo escenario para moderar el daño provocado por el cambio climático, pero también para aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario global abre. En este contexto, el rol de los docentes para fomentar la adaptación climática entre las comunidades educativas es clave. Para lograrlo el encuentro contempla actividades virtuales, presenciales e híbridas, todas gratuitas para docentes y estudiantes.
“La crisis climática y el impacto de la pandemia por COVID-19 han mostrado con fuerza la necesidad de ofrecer a nuestros niños, niñas y jóvenes una educación que, mediante un enfoque sistémico y transversal, permita formar una ciudadanía crítica que pueda adaptarse a los nuevos escenarios. El rol de los docentes en esto es fundamental”, dice la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile y del CIAE, Alejandra Mizala.
Nina Smidt, directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, agrega: “La educación es un motor que anima a niños y jóvenes a entender, analizar e investigar los problemas locales y globales, a aportar ideas y unirse en la búsqueda de soluciones que generen impacto. No se trata de formar una resiliencia general, sino de construir una auténtica ciudadanía activa capaz de generar consenso. El norte debe ser la capacidad de escuchar y combinar lo mejor de las ideas y acciones. En este sentido, la combinación de educación STEM y educación en cambio climático forma parte y pretende contribuir al objetivo de pensar y hacer un futuro sostenible.”
Por su parte, el Ministerio de Educación de Chile, a través del Programa ICEC señala que: “En particular, la educación en ciencias por indagación permite involucrar a los estudiantes, desde la escuela, en el análisis de problemáticas locales vinculadas a la crisis climática, para proponer respuestas sólidas y ambiciosas, individuales y colectivas, que respondan a la emergencia climática desde lo local a lo global. Esta educación en ciencias así concebida facilita la formación de una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente, un elemento clave para definir el futuro del planeta y sentar las bases de un desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático”, afirma Edgard Hernández, Coordinación Nacional Programa ICEC.
Puede revisar el artículo original de esta publicación en: Educación STEAM Latinoamérica
Toda la información referente al evento, puede encontrarla aquí.
Por tercer año consecutivo, educadoras y educadores de la Región de Atacama se capacitan en Indagación Científica gracias al Programa ICEC MINEDUC
Actualizarse, mejorar las prácticas pedagógicas y adquirir una nueva visión de lo que es la enseñanza en ciencia, es parte de lo que busca el Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia del Programa ICEC, del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Se trata de una iniciativa que se desarrolla por tercer año consecutivo en la Región de Atacama, y que ya ha capacitado a más de 50 docentes en sus versiones anteriores.
El puntapié inicial del curso implementado por la Universidad de Chile en colaboración con el Ministerio de Educación, que busca fortalecer el aprendizaje de la ciencia a través de la indagación científica como enfoque pedagógico, fue este 27 de mayo en el Liceo de Música Hugo Garrido Gaete de la comuna de Copiapó. Se trata de la primera clase para los 40 educadores y educadoras pertenecientes a los niveles de Educación Parvularia, Educación Diferencial, Educación Básica y Educación Media de las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. Un curso en modalidad b-learning que considera 400 horas de clases y 8 unidades conceptuales, entre las que se encuentran visión y educación de la ciencia, indagación científica en el aula, evaluación para el aprendizaje, diseño de recursos educativos, investigación en el aula y comunidades de aprendizaje.
Pese a las complejidades de estos dos últimos años, en los cuáles se tuvo que lidiar con la pandemia, el Programa ICEC logró beneficiar a 58 docentes pertenecientes a cinco comunas de la región (Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera, Chañaral, Diego de Almagro). Un período en el que lograron desarrollar nuevas competencias y herramientas que les han permitido ser líderes educativos en sus respectivas comunidades. Gradualmente se van transformando en actores que guían los procesos de cambios en sus establecimientos, a través de una dinámica de trabajo reflexiva sobre su propia práctica.
Un crecimiento que es reconocido por quienes han formado parte del programa. Profesores y profesoras que agradecen y valoran la llegada del Programa ICEC a la región. “Estoy feliz con todos los conocimientos que he adquirido. Creo que ha tenido un impacto muy importante en la zona.”, dice Ruth Díaz del Liceo Federico Varela.
La profesora que formó parte de la segunda cohorte señala que el Programa ICEC se ha transformado en una gran oportunidad de crecimiento. “Para mí ha sido una instancia fundamental en torno a cómo puedo desarrollar una metodología de aprendizaje basado en la indagación en ciencias naturales. Esta metodología motiva a mis estudiantes a adquirir habilidades propias de la disciplina, como por ejemplo aprender a hacer preguntas, aprender a crear hipótesis, aprender a analizar los resultados obtenidos, y también a tener una educación basada en la validez de los datos, donde ellos se permiten investigar en diferentes fuentes y evaluar si estas fuentes están verificadas”.
Puede revisar el artículo original de esta publicación en el siguiente enlace.