Muestra de aprendizaje Programa ICEC – Universidad de Antofagasta

En la Plaza Colón programa ICEC presentó Muestra de Aprendizajes

Con la presencia de colegios de Antofagasta y Calama se realizó la Muestra de Aprendizajes 2023 del Programa ICEC que desarrollan la Universidad de Antofagasta y el Ministerio de Educación. La actividad tuvo lugar en la Plaza Colón concitando el interés del público y la comunidad en generar.

El Programa ICEC es una iniciativa del Ministerio de Educación que busca incorporar la Metodología de la Indagación Científica en los profesores del primer y segundo ciclo de la enseñanza, así como a la educación inicial.

El director del ICEC UA, académico Manuel Rojas, comentó que esta muestra es parte de las actividades planificadas para este 2023, “el objetivo es que los profesores junto a sus alumnos presenten a la comunidad los avances alcanzados respecto a la incorporación de la Indagación Científica en las aulas”, comentó.

La profesora de biología del liceo “Marta Narea Díaz”, Gabriela Zuleta comentó respecto a su participación en la muestra que “presentamos una experiencia científica en cuanto a generar bioplástico a partir del almidón vegetal. Como docente, participar en este programa es muy gratificante o motivador, además que alcanzamos nuevos conocimientos para aplicar en el aula”.

Por su parte, la profesora Marjorie Rojas de la escuela “Claudio Arrau” de Calama, comentó que en su caso participar en el ICEC se asumió como un objetivo del establecimiento educacional. “En esta muestra presentamos una experiencia con ecoladrillos, ecopapel y ecobillón. Participar en ICEC es muy enriquecedor para los docentes como para los alumnos, pues compartimos ideas y aprendemos todos juntos”, señaló.

Durante la exposición, el seremi de educación Alberto Santander, visitó algunos de los stands sorprendiéndose gratamente por el entusiasmo y trabajo de los estudiantes junto a sus profesores, destacando el entusiasmo de los estudiantes y la motivación de nuestros profesores por capacitarse”, comentó.

 Científicos

Además, la muestra contó la presencia de tres muestras científicas de la Universidad de Antofagasta. Una de ellas fue la del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, quienes presentaron a la comunidad un interesante sistema de regadío con sistema automático en base a paneles solares fotovoltaicos.

También estuvieron presentes los estudiantes de la Carrera Biología y Ciencias Naturales con actividades experimentales y un cuenta cuentos sobre le biodiversidad regional.

Para acceder a nota de video pinche acá

Programa ICEC inaugura diplomado en indagación científica para la educación en ciencias

La iniciativa, implementada por la Universidad de Chile en colaboración con el Ministerio de Educación, busca fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, promoviendo el uso de la indagación científica como enfoque pedagógico. Un camino que el 04 de agosto comenzaron 50 educadores y educadoras de la 8° cohorte con la primera clase del Diplomado de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias.

Ir a la noticia

Congreso regional RM

El congreso regional 2023 es un espacio de encuentro entre docentes que participan en el programa ICEC a nivel regional. Esta actividad tiene como propósito aportar al mejoramiento de la educación en ciencias de niños, niñas y jóvenes en cada uno de los territorios que componen la Región Metropolitana, a través de la promoción del intercambio de investigaciones y experiencias pedagógicas en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias entre docentes y científicos del contexto nacional e internacional.

Acceder al PROGRAMA

Lanzamiento ICEC 2023 en la región de Los Lagos

El viernes 4 de agosto en el Aula Magna 2 del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt se realizó la Ceremonia Lanzamiento 2023 del Programa de Indagación Científica para la Educación (ICEC) Los Lagos Continental, evento con el que se dio inicio a las actividades del convenio entre el Ministerio de Educación y la Sede universitaria, siendo implementado en la región de Los Lagos por el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CiBa) UACh.

Ir a la noticia

Congreso regional Aysén 2023

El congreso regional 2023 es un espacio de encuentro entre docentes que participan en el programa ICEC a nivel regional. Esta actividad tiene como propósito aportar al mejoramiento de la educación en ciencias de niños, niñas y jóvenes en cada uno de los territorios que componen la Región de Aysén, a través de la promoción del intercambio de investigaciones y experiencias pedagógicas en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias entre docentes y científicos del contexto nacional e internacional.

Para acceder al programa de la actividad pinche aquí

Muestra de aprendizaje

La Muestra se realizará el 17 de agosto, desde las 10:00 en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, ubicado en Compañía de Jesús 3150, Santiago, Región Metropolitana.

En esta instancia niños, niñas y adolescentes de distintas comunas de la Región Metropolitana nos compartirán sus aprendizajes logrados en sus clases de ciencias indagatorias, diseñadas por las y los docentes del curso ICEC-UAH 2022-2023.

Su participación en la Muestra de Aprendizajes contribuirá a fortalecer la comunidad de aprendizaje docente, y las y los estudiantes podrán percibir que sus aprendizajes logrados en el aula son reconocidos y tienen un valor social.

Resultados estudio Programa ICEC

El Programa ICEC encargó un estudio con el propósito de evaluar las acciones que realiza y conocer su impacto en las prácticas de los docentes que enseñan ciencias naturales. Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

El Programa ICEC impacta positivamente, con diferencias estadísticamente significativas, en las concepciones de ciencias y su enseñanza en los profesores que participan del programa: se advierte un tránsito desde una visión tradicional hacia una visión más compleja, centrada en los estudiantes.

El impacto es mayor entre los docentes de básica y media comparados a los/as de educación de párvulos.

El programa incentiva la innovación en las prácticas docentes orientadas a la indagación, pero los participantes reconocen escaso apoyo para el cambio en sus directivos y colegas. Las facilidades para el cambio en sus establecimientos responden a tiempo, pero no otros recursos.

El mayor efecto de aprendizaje ocurre en el curso de profundización, asociado a mayor número de horas de intervención

Para acceder al resumen ejecutivo del estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, pinche acá

Para acceder al informe final del estudio, pinche acá