Programa ICEC- Universidad de Chile
Mes: Noviembre 2023
Profesor de Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP-ICEC) participa de Congreso Sociedad Chilena de Educación Científica desarrollado entre el 09 y 11 de noviembre en la Universidad Austral Sede Puerto Montt
El evento convocó a casi 300 participantes entre investigadores, académicos y profesores de aula conectados por la educación científica para los territorios.
En este contexto profesores de la Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP-ICEC) fueron convocados a participar de una beca financiada por el programa ICEC con la cual pueden cubrir traslados, alojamiento e inscripción al congreso. El profesor Claudio Reyes, integrante de la comunidad y profesor de la Escuela Oriente de Quellón, isla de Chiloé, postuló a la beca y participó de los 3 días del evento representado a la comunidad Chiloé.
Así también, la instancia permitió conocer presencialmente y dialogar con sus pares de la Comunidad Puerto Montt y Osorno.
El profesor Reyes manifestó lo siguiente: “para mí en lo personal el congreso fue una instancia rejuvenecedora y renovadora, una instancia de encuentro con nuevas metodologías, lo que me permitió conocer estudios científicos actualizados y sobre todo una tremenda ayuda para poder a ejecutar mis clases de la mejor forma posible. También me permitió comparar mis prácticas profesionales con las de otros profesionales que están haciendo lo mismo que yo. En lo personal fue un encuentro con amigos que hacía tiempo no veía”
Así también la profesora Marcela Silva, coordinadora de las Comunidades de Aprendizaje Profesional, mencionó lo siguiente: “acercar este tipo de actividades a los profesores de lugares tan lejanos como lo es Quellón, permite que los avances en investigación y didáctica lleguen a las aulas escolares y en este sentido el programa ICEC ha sido de gran importancia al becar a profesores de comunidades para ser parte de este tan importante evento”.
Fotografía: extremo derecho profesor Claudio Reyes en compañía de miembros de la comunidad Puerto-Montt Osorno.
Módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”
El módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”, tiene como objetivo, que los estudiantes puedan comprender y apropiarse de manera conceptual de
aprendizajes sobre el origen y evolución del universo, tomando como referencia la cosmogonía de pueblos originarios,
antiguas civilizaciones y hasta la teoría moderna del Big-Bang.
Módulo “Salud y bienestar”
El módulo de “Salud y Bienestar”, tiene como objetivo aportar a la
promoción de una vida sana y al consumo de alimentos saludables, a través del
desarrollo de estrategias participativas que promuevan un aprendizaje experiencial
basado en problemas, generando y detonando en las y los alumnos, acciones y
actividades concretas.
Nuevos módulos didácticos
El Programa ICEC junto a las Universidades: O’Higgins y Universidad de la Serena, ponen a disposición dos módulos didácticos con un enfoque indagatorio. Estos recursos pedagógicos otorgan experiencias educativas que modelan el uso de la indagación científica en el aula. Para descargarlos pinche en los siguientes links:
Programa ICEC UA certificó a profesores en Indagación Científica
En el marco de la quinta versión del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ICEC, que desarrolla la Universidad de Antofagasta y el Ministerio de Educación, se realizó la ceremonia de certificación de los profesores que participaron en esta instancia durante el periodo 2022-2023.
La actividad estuvo encabezada por el Seremi de Educación, Alberto Santander, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Pablo Camus, el coordinador institucional ICEC-UA académico Manuel Rojas Araya y los docentes que impartieron clases en el programa.
El programa ICEC UA tiene por objetivo capacitar a los profesores de la región en cuanto a la metodología de la Indagación Científica en Ciencias para aumentar la comprensión y motivación de los estudiantes de primer y segundo ciclo frente a las asignaturas del área científica.
El decano Pablo Camus, destacó el impacto que ha tenido este programa en la región. “Es fundamental mantener a los profesores actualizados en nuevas metodologías como la Indagación Científica, este es un compromiso de nuestra facultad y universidad. Sabemos que estos cambios, pueden provocar movilidad social y despertar vocaciones científicas entre los estudiantes”, precisó.
Por su parte, el Seremi de Educación Alberto Santander, destacó el compromiso de del Gobierno de Chile y de la academia por seguir desarrollando las ciencias en todos los ámbitos “hay que resaltar, además, el compromiso de los profesores que participan y de los sostenedores y directivos de los establecimientos que apoyan estos perfeccionamientos que impactan positivamente en nuestros estudiantes”, señaló la autoridad.
Certificación
En esta ocasión fueron certificados los docentes Michelle Aguirre Chiappa, Pamela Flores Mundaca, Karen Lizama Godoy, Francheska Olivares Castillo, Jorge Sánchez Zuljevic y Gabriela Soledad Zuleta Olguín.
Respecto a su participación en ICEC y del impacto que pueden tener los nuevos conocimientos en su comunidad educativa, la docente de Física Karen Lizama Godoy destacó la profundidad con se abordaron los contenidos durante el curso.
“Junto a mis colegas aprovechamos al máximo el curso. Este año, hicimos un proyecto de Bioplástico con los segundos medios, y la experiencia fue tremenda pues lo presentamos en una feria científica y en un congreso en Santiago. Fue un gran proceso de aprendizaje que vivimos todos juntos”, explicó la profesora.
Reconocimiento
Durante la jornada, se realizó un reconociendo especial al director de la escuela “Dario Salas”, profesor Nivaldo Acuña Camus, por su constante apoyo al programa ICEC y el trabajo desarrollado en el establecimiento educacional.
“Nuestros profesores de ciencias aplican todo el conocimiento que les ha entregado este programa. El impacto, lo vemos en el día a día con nuestros alumnos, que están muy interesados y comprometidos con sus proyectos científicos, a la vez, se debe destacar el rol de monitores que cumplen entre sus pares, los docentes que se han capacitado”, precisó el director.
ICEC UA
Desde el 2015 el programa ICEC-UA desarrolla muestras de aprendizaje y congresos regionales, charlas con científicos con el objetivo de fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales desde la educación parvularia a enseñanza media.
Además, su objetivo es motivar y facilitar la formación continua de los docentes por medio de participación en congresos, pasantías y muestras científica a lo largo de todo el territorio nacional.
4° Seminario regional de intercambio de buenas prácticas de desarrollo profesional docente en la Región de los Ríos
El día lunes 23 de octubre, se realizó el 4° seminario regional de intercambio de buenas prácticas de desarrollo profesional docente, en los Ríos. El evento organizado por la Secretaría Ministerial de Educación de Los Ríos, tuvo lugar en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile y contó con la presencia de directivos de establecimientos educacionales de las diferentes comunas de la Región de Los Ríos, autoridades regionales y provinciales de Educación, autoridades universitarias y Seremi de Educación el Sr. Juan Pablo Gerter Urrutia.
El objetivo de esta actividad fue compartir entre pares experiencias innovadoras que abordan el desarrollo profesional docente situado en la escuela y que inciden positivamente en los aprendizajes de las y los estudiantes. Se presentaron cinco trabajos pertenecientes a las comunas de Panguipulli, Futrono, Los Lagos, Ranco y Valdivia.
La educadora de párvulos, Jéssica Noriega de la Escuela rural Mantilhue Bajo, y en representación de la Comunidad de Aprendizaje ICEC de Valdivia, presentó el trabajo “Comunidad de Aprendizaje ICEC: Un nuevo modelo de desarrollo profesional docente”. Al ser consultada por esta experiencia, la educadora comentó:
“Para mí la actividad representó dos hitos relevantes. El primero, un gran orgullo de representar a la Comunidad de Aprendizaje ICEC-Valdivia como un nuevo modelo de desarrollo profesional docente, el que me recibió por allá por el año 2020. Ingresé al programa ICEC porque tenía una gran falencia para enseñar ciencia a los párvulos y necesitaba aprender. Llegué llena de expectativas que a lo largo del programa fueron superadas totalmente, abriéndome un mundo de oportunidades, de crecimiento y fortalecimiento profesional y personal.
El segundo hito fue la consideración por parte las autoridades educativas de la región de valorar estas instancias de aprendizajes a través de la participación en este seminario. Ello me llena de energía en estos tiempos en que tanto la necesitamos. Una se da cuenta al ver en los trabajos de otros colegas, lo potente que es el ser partícipe de estos encuentros donde otros pares cuentan sus experiencias y nos permiten abrir otras ventanas de oportunidades para seguir creciendo en educación. Los docentes estamos en un constante aprender y en este seminario pude apreciar el impacto que tiene nuestra comunidad de aprendizaje en los establecimientos educacionales, en los docentes y principalmente en los estudiantes de la comuna de Valdivia”.
La profesora Gladys Ruiz, coordinadora académica del programa ICEC-UACh, agradeció la invitación a participar de este evento, destacando además que ha quedado en evidencia que el trabajo colaborativo interdisciplinario, la comunicación entre educadoras, docentes de aula y directivos y la puesta en práctica de las competencias blandas en contextos complejos y vulnerables, hacen posible lograr cambios hacia una educación de calidad. Cabe señalar también que la profesora recibió el reconocimiento por los 15 años de trabajo en el programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias.
Profesora del Programa ICEC USC es reconocida por su trabajo presentado en evento internacional
La profesora Carolina Briones, del Colegio María Inmaculada de Concepción, quien pertenece a las Comunidades de Aprendizaje ICEC Biobío, y desarrolla su trabajo bajo el enfoque de modelización científica en el área de la resistencia bacteriana, ha sido destacada en diversos medios de comunicación regional.
Links de noticia: