Experto en Educación Ambiental releva la importancia de abordar la emergencia climática en la educación científica

A comienzos de este mes, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), afirmó que las nuevas estimaciones muestran que la meta de limitar el calentamiento global a 1,5°C o a 2°C durante el siglo XXI será inalcanzable a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala.

Esta información fue la base de la conferencia “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C”, dictada por el académico de la Universidad de Santiago de Compostela y experto en Educación Ambiental, Pablo Ángel Meira, en el marco del Congreso Internacional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC).

El doctor en Ciencias de la Educación realizó un recorrido por la investigación en torno a los gases invernadero y su vínculo con el clima -los que datan del siglo XIX-, y destacó que la situación actual ha convertido el cambio climático en una emergencia. En este sentido, destacó que en el Acuerdo de París de 2015 se llegó al consenso de que es fundamental que la temperatura global no suba más de 1,5°C durante este siglo y que, en el peor de los casos, el aumento sea de 2°C. Sin embargo, considerando las condiciones actuales, ese incremento se estaría alcanzando en, aproximadamente, el año 2050.

Por ello, Pablo Meira, sostuvo que es fundamental transmitir el sentido de urgencia que tiene este tema en la conciencia de la sociedad. En esa línea, es fundamental abordar esta situación en las escuelas. “Tenemos una incertidumbre social, no basta con considerar los parámetros físicos para entender cómo va a evolucionar el clima, porque la variable humana somos nosotros y esa variable humana es incontrolable. Ahí es donde se concentran las incertidumbres. Lo que sí tengo claro es que hay una conciencia cada vez más clara de que este es el problema del siglo XXI”, explicó.

Además, destacó que es muy común que el tema del Cambio Climático genere emociones negativas, sobre todo entre los adolescentes, por lo que invitó a los docentes a trabajar con los alumnos la idea de que pueden introducir cambios en sus conductas habituales y que, si esos cambios se realizan en grupo, pueden tener un impacto significativo.

Finalmente, llamó a tener esperanza respecto de lo que se puede lograr. “Esto no va a ser el apocalipsis zombie, la especie humana va a seguir existiendo, la vida va a seguir existiendo. La cuestión es si vamos a vivir en un planeta hostil con más o menos sufrimiento. Esa es la cuestión clave: cuánto sufrimiento nos va a provocar la alteración a la que estamos sometiendo a la biósfera, no solo el cambio climático, aunque es su versión más sistémica, y cuánto sufrimiento podemos impedir…. Hay que actuar para acercarnos lo más posible al horizonte deseable. Esa es mi esperanza, porque también, creo, no hay pedagogía sin esperanza”.

Para revisar la conferencia del académico de la Universidad de Santiago de Compostela, pinche aquí.

Congreso ICEC: Académico muestra cómo aplicar la indagación científica para validar las aplicaciones de celulares

Una aplicación que descubre fantasmas, otra de detección de metales, un escáner de cuerpo, otra para buscar el amor. Todas estas apps para celulares, disponibles en forma gratuita, fueron revisadas y valoradas utilizando el método de indagación científica por los estudiantes del Dr. Víctor López, académico de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la segunda sesión del Congreso Internacional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), en el que participaron más de 150 docentes de Chile, México y otros países de América Latina, el investigador expuso el trabajo de sus estudiantes haciendo un repaso sobre cómo la indagación científica ha ido ganando espacio como estrategia didáctica, tanto para fomentar el surgimiento de vocaciones científicas, como para interesar a los estudiantes en la ciencia y así, avanzar en la alfabetización científica de la población.

Actualmente, destacó, la enseñanza de la Ciencia se enfrenta a diversos desafíos, como una pandemia global, los efectos inesperados del cambio climático, las dudas sobre el trabajo científico y las noticias falsas que circulan en la red. Para eso, sostuvo, la indagación es fundamental. “Cuando una parte de la población percibe que la ciencia es algo lejano, incluso en algo negativo o agresivo para su bienestar, es muy difícil que podamos encontrar buenas soluciones a nuestros problemas. Por lo tanto, la indagación, tanto como estrategia didáctica y como objetivo de aprendizaje, tiene que servir también para formar a esta ciudadanía y que sea capaz de abordar las problemáticas a las cuales nos enfrentamos”, dijo.

En este contexto, el académico agregó que es fundamental que los estudiantes comiencen trabajando los temas científicos desde sus realidades o contextos y desde allí, empiecen a problematizar, generar modelos y compartir sus hallazgos.

Para ejemplificar esta idea, compartió con los docentes asistentes al Congreso un trabajo realizado en varias escuelas de Barcelona que consistió en ver qué tan ciertas eran las aplicaciones que se pueden descargar gratuitamente desde las plataformas digitales. Los estudiantes escogieron las apps con las que trabajarían – detección de fantasmas, escáner corporal y de detección de metales- y luego siguieron cuatro pasos:

-Determinar qué significa ser veraz, falso o engañoso.

-Diseñar un experimento que pusiera a prueba la app.

-Poner en común los resultados y elaborar una escala de fiabilidad de las apps.

-Emitir un veredicto basado en evidencias.

Finalmente, Víctor López invitó a los docentes a replicar esta actividad con sus estudiantes.

Para revisar la charla “Involucrando al alumnado en la indagación a través de la verificación de apps” pinche aquí.

La última sesión del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC se realizará el 25 de agosto y estará a cargo del Dr. Pablo Ángel Meira, con la conferencia internacional “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C”. Más Información sobre la conferencia en https://icec.mineduc.cl/. Para inscribirse, puede ingresar en el siguiente link.

Conferencia Internacional “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C”

Miércoles 25 de agosto, 10.30 horas, vía zoom. Para participar, inscríbase aquí

El Ministerio de Educación y la Universidad de La Frontera, en el marco de la realización del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizarán la conferencia internacional “Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5°C” con el académico español, Dr. Pablo Ángel Meira.

El Dr. Meira es profesor titular de educación ambiental (EA) en la Universidad de Santiago de Compostela y Miembro del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA).

Su línea de investigación se centra en el estudio de las bases teóricas y metodológicas de la educación ambiental, el diseño y la evaluación de políticas públicas de educación ambiental, las representaciones sociales del cambio climático y la educación y comunicación para responder a la emergencia climática.

El Dr. Pablo, que fue ganador del Premio María Barbeito de Investigación Pedagógica, en el año 2009, es el director del Proyecto Resclima. Cofundador y expresidente de la Sociedad Galega de Educación Ambiental. Promotor de la Red Lusófona de Educación Ambiental y de la Red Internacional de Investigadores en Educación Ambiental y Justicia Climática (REAJA).

El profesor Pablo Ángel es autor y coautor de más de 200 publicaciones en libros y revistas, entre las que destacan Educación Ambiental y Desarrollo humano (2001), In Praise of Environmental Education (2005), Comunicar el Cambio Climático (2009), Climate Change, Education and Communication: A Critical Perspective on Obstacles and Resistences (2010), La Sociedad Española ante el Cambio Climático (2009, 2011, 2013, 2020), Climate literacy among university students in Mexico and Spain (2017), Climate Change and Education (2019), Environmental education under siege: Climate radicality (2019), Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? (2020).

La conferencia del Dr. Meira, que se transmitirá vía online, se realizará el día miércoles 25 de agosto a las 10.30 horas (Chile), a través de la plataforma ZOOM. El evento está dirigido a educadores y profesores que enseñan ciencias de Chile y Latinoamérica, además de todos quienes se interesen por la temática de la educación en ciencias.

Para participar del evento, puede inscribirse en el siguiente link. Posteriormente le llegará directamente a su correo electrónico el enlace para participar de la conferencia.

Conferencia Internacional “Involucrando al alumnado en la indagación a través de la verificación de apps”

Miércoles 18 de agosto, 10.30 horas, vía zoom. Para participar, inscríbase aquí

El Ministerio de Educación y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el marco de la realización del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizarán la conferencia internacional “Involucrando al alumnado en la indagación a través de la verificación de apps” con el académico español, Dr. Victor López Simó.

El Dr. López Simó es licenciado en Física y Doctor en Didáctica de las Ciencias, ambos por la Universitat Autònoma de Barcelona.

A través del CRECIM (Centro de Investigación para la enseñanza de las ciencias y las matemáticas) ha participado en múltiples proyectos nacionales e internacionales sobre investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias, abordando diferentes temáticas como el uso de herramientas digitales en el aula de ciencia, la modelización y la indagación, la comprensión conceptual en física, o el interés de los y las jóvenes por el ámbito STEM.

El destacado académico ha compaginado su experiencia investigadora con la práctica docente en el aula, siendo profesor de cursos de física y química. En los últimos años trabaja como profesor en el Departamento de Didáctica de la matemática y las ciencias experimentales de la UAB, centrado en la formación inicial y permanente del profesorado. Ha publicado en distintas revistas, como International Journal of Science Education, Journal of Biology Education, Journal of Chemistry Education, The Physics Teacher o Enseñanza de las Ciencias, entre otras. Es miembro del consejo editor de las revistas Alambique y Ciències, de la ejecutiva del MPTL (Multimedia Physics Teaching and Learning), así como de diferentes grupos de innovación docentes en Cataluña. 

La conferencia del Dr. López Simó, que se transmitirá vía online, se realizará el día miércoles 18 de agosto a las 10.30 hora chilena a través de la plataforma ZOOM. El evento está dirigido a educadores y profesores que enseñan ciencias de Chile y Latinoamérica, además de todos quienes se interesen por la temática de la educación en ciencias.

Para participar del evento, puede inscribirse en el siguiente link. Posteriormente le llegará directamente a su correo electrónico el enlace para participar de la conferencia.

Con conferencia sobre cómo enseñar ciencia en la sala de clases se inició Congreso Internacional del Programa ICEC

Mas de 200 docentes y directivos de Chile, México, Colombia y Perú participaron en primera sesión del Congreso Internacional del Internacional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación. La conferencia inaugural, realizada en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado, denominada “Del laboratorio al aula y viceversa”, estuvo a cargo del doctor en Biología y académico de la Universidad de Quilmes, Diego Golombek, quien abordó el tema de la enseñanza de la Ciencia en las escuelas, sus problemas, desafíos y sentidos.

La actividad se inició con un saludo del jefe de la División de Educación General de Mineduc, Raimundo Larraín, quien destacó que, pese a las dificultades generadas por la pandemia, los docentes -de educación parvularia, especial, básica y media- y las 14 universidades que participan del programa ICEC mantuvieron el trabajo colaborativo y la articulación que caracteriza a la iniciativa. Además, destacó la necesidad de seguir levantando innovaciones pedagógicas en la enseñanza de las ciencias y a ver a la pandemia como una oportunidad para encontrar nuevos recursos y formas de trabajo. “El propósito de todo esto es lograr que los estudiantes tengan oportunidades de aprendizaje de calidad en materia del desarrollo de las ciencias y, para eso, deben contar con acceso a nuevas formas de aprender, nuevas formas de encantarse y reencontrarse con la belleza que hay detrás de la ciencia. Ese propósito se logra de distintas formas y una de ellas es trabajando colaborativamente e innovando en red”, indicó.

Por su parte, Diego Golombek planteó preguntas como ¿por qué es difícil enseñar ciencia?, ¿qué se está enseñando en las escuelas?, ¿para qué? En este sentido, sostuvo que la idea es que los estudiantes puedan pensar científicamente y aplicar esta forma de pensamiento en su vida diaria, de tal forma que ello les sirva para ser mejores estudiantes, mejores ciudadanos y mejores personas.

El académico argentino relevó el rol de los profesores en el proceso de aprendizaje. “El rol del docente es indelegable…El método de indagación requiere de una guía muy fuerte y saber dónde uno quiere llegar. Obviamente, uno va a generar un ambiente donde se produzcan preguntas, pero se van dirigiendo”, sostuvo.

La próxima conferencia del Congreso Internacional de ICEC se realizará el 18 de agosto y estará a cargo del académico español Víctor López, quien abordará el tema “Involucrando el alumnado en la indagación a través de la verificación de apps”.

Las inscripciones para participar en las conferencias y congresos interregionales, puede realizarlas, aquí. Puede revisar la conferencia de Diego Golombek aquí.

Conferencia Internacional “Del laboratorio al aula y viceversa”

Miércoles 4 de agosto, 10.30 horas, vía zoom. Para participar, inscríbase aquí

El Ministerio de Educación y la Universidad Alberto Hurtado, en el marco de la realización del Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizará la conferencia inaugural “Del Laboratorio al aula y viceversa” con el destacado biólogo argentino, Dr. Diego Golombek.

El Dr. Golombek, es doctor en biología, investigador del CONICET y profesor de la U. de Quilmes (Argentina), donde dirige el laboratorio de cronobiología. Actualmente es el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica en Argentina.

El académico es autor de más de 120 publicaciones científicas internacionales, libros de ciencia y divulgación científica, ha conducido ciclos televisivos, colabora como columnista en varios medios y dirige la colección “Ciencia que ladra…”. Fue nombrado personalidad destacada de las ciencias de Buenos Aires.

La conferencia, que se transmitirá vía online, se realizará el día miércoles 4 de agosto a las 10.30 hora chilena a través de la plataforma ZOOM. El evento está dirigido a educadores y profesores que enseñan ciencias de Chile y Latinoamérica, además de todos quienes se interesen por la temática de la educación en ciencias.

Para participar del evento, puede inscribirse en el siguiente link. Posteriormente le llegará directamente a su correo electrónico el enlace para participar de la conferencia.

Congreso Nacional y Latinoamericano del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC)

Entre el 2 y el 28 de agosto, en formato online.

El Ministerio de Educación, a través del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) realizará su congreso anual de educación en ciencias denominado Congreso Nacional y Latinoamericano del Programa ICEC dirigido educadoras/es de párvulos, profesoras/es de educación diferencial y docentes de educación básica y media.

El evento, que se realizará vía online, contará con mas de 40 actividades – conferencias, talleres e intercambios de experiencias pedagógicas entre docentes- sobre educación en ciencias, que se realizarán entre el 2 y el 28 de agosto, en colaboración con las 14 universidades que implementan el Programa ICEC a lo largo de todo el país. 

El Congreso realizará su sesión inaugural el día 4 de agosto con la conferencia web denominada “Del Laboratorio al Aula y Viceversa” realizada por el destacado biólogo argentino Dr. Diego Golombek.

A nivel interregional, las universidades que implementan en Programa ICEC, agrupadas en 5 zonas (norte, centro norte, centro, centro sur y sur), realizarán las actividades interregionales con foco en las necesidades de educación en ciencias de cada zona del país. Las actividades zonales comprenden la realización de talleres de ciencias, charlas de científicos destacados, conversaciones pedagógicas y presentaciones de Proyectos de Innovación Pedagógica en Ciencias, realizadas por educadores y docentes que son parte del Programa ICEC.

Para acceder a participar de las diferentes actividades que se realizarán durante todo el mes de agosto, pueden hacerlo considerando lo siguiente:

Para participar de las Conferencias Nacionales: se realizarán vía ZOOM y debe inscribirse en los siguientes links:

  • Conferencia 4 de agosto, 10.30 horas: Del Laboratorio al Aula y Viceversa, Dr. Diego Golombek, Argentina

Para inscribirse en la conferencia del Dr. Diego Golombek, haga clic aquí

  • Conferencia 18 de agosto, 10.30 horas: Involucrando el alumnado en la indagación a través de la verificación de apps, Dr. Victor López, España

Para inscribirse en la conferencia del Dr. Victor López, haga clic aquí

  • Conferencia 25 de agosto, 10.30 horas: Del cambio climático a la emergencia climática: la educación científica para 1,5 °C., Dr. Pablo Ángel Meira, España.

Para inscribirse en la conferencia del Dr. Pablo Ángel Meira, haga clic aquí

Para participar de los Congresos Interregionales:

Si usted vive en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Norte accediendo a la página web: Congreso Interregional ICEC Zona Norte

Si usted vive en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro Norte escribiendo a: contacto@tejidosociocientifico.cl o accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Centro Norte

Si usted vive en las regiones Metropolitana y O´Higgins puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro denominado accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Centro

Si usted vive en las regiones del Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Centro Sur denominado escribiendo a congresoicec.centrosur@gmail.com  o accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Centro Sur

Si usted vive en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, puede participar del Congreso Interregional ICEC Zona Sur denominado accediendo a la página web: Congreso Interregional Zona Sur

Edición Especial de la Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias REINNEC para el Programa ICEC

Este número especial de la Revista REINNEC es una instancia de comunicación que busca relevar el aporte concreto del Programa ICEC al mejoramiento de la calidad e innovación en la enseñanza de las ciencias.

Allí se publican artículos de investigación respecto al impacto que ha tenido el Programa en la formación profesional docente y en la mejora de la calidad de la educación científica a nivel local y nacional, abriendo este espacio también a profesoras y profesores participantes del programa, para que pudieran publicar sus experiencias de indagación científica en el aula y otras prácticas innovadoras.

Otro elemento que releva la importancia de esta edición especial es el hecho de que fueron invitados a participar los equipos ICEC de las universidades vinculadas al programa a lo largo de Chile, para que publicaran material relacionado con el quehacer de cada institución, el trabajo desarrollado al interior de las comunidades y las experiencias de prácticas innovadoras realizadas por docentes participantes de los cursos.

La Revista Electrónica de Innovación en Enseñanza de las Ciencias es editada desde 2017 por el Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Debido a la cantidad y calidad de los trabajos recibidos, muy pronto se publicará el volumen 4 No.2.
La revista está dividida en tres secciones: Revisiones, Opiniones y Debates, Profesores de ciencia en acción y Artículos de investigación en enseñanza de las ciencias.

Le invitamos a revisar la publicación haciendo clic aquí.

Programa ICEC en la III Conferencia Internacional en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

El Programa ICEC y la Universidad de Chile se asocian para una nueva versión de la Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático

El uso de los recursos naturales, así como el modo de vida han generado un desequilibrio en el planeta Tierra, que ha causado un incremento en la temperatura de 1,5°C. Una cifra alarmante que llama a intervenir y detener el aumento sostenido de la temperatura y sus consecuencias.

Ante la emergencia producto del cambio climático, la educación STEM se levanta como respuesta. En tanto proporciona espacios para que niños y jóvenes puedan comprender las causas del calentamiento global y sus consecuencias, al tiempo que promueve el compromiso con nuevas formas de actuar en favor del cuidado ambiental, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus futuras, pero no lejanas implicancias. La Emergencia climática, además de afectar a toda la población, afecta en mayor medida a los más de privados profundizando la desigualdad e inequidad existentes.

La Primera Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático realizada en mayo de 2019 en Santiago de Chile, dinamizó el trabajo de redes y fomentó una creciente cooperación intersectorial pro-educación STEM para el Desarrollo Sustentable y Educación en Cambio Climático en varios países de la Región. Relaciones que al pasar del tiempo se han traducido en agendas de trabajo a nivel de instituciones educativas, redes de docentes, y crecientemente con Ministerios de Educación, Secretarías de Educación, y universidades. Esta interacción quedó plasmada en el documento “Acuerdo de Voluntades, Santiago 2019” que impulsa el trabajo colaborativo intersectorial situando a la educación como un vector central y concreto para avanzar hacia el desarrollo sostenible y una urgente agenda de educación en cambio climático.

La II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático, fue diseñada para compartir visiones y experiencias en torno a la educación en cambio climático, su relación con los retos de desarrollo sustentable que dependen del cambio de hábito en las comunidades y el fortalecimiento de la Indagación científica como pedagogía de trabajo que promueve el Programa ICEC – MINEDUC Chile.

La vivencia del impacto de la crisis climática y la pandemia por Covid-19 evidenciaron la urgencia de la temática, así como también, la necesidad de enseñar y aprender transdisciplinariamente. Sólo así, será posible formar una ciudadanía educada, crítica, capaz de comprender y dimensionar estas problemáticas, su interdependencia, y generar posibles soluciones basadas en la cooperación local y global.

La educación STEM, posibilitará formar comunidades de científicos, educadores y otros actores tales como tomadores de decisiones, para establecer una “Educación en Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible -EDS”. En 2020 la UNESCO planteó que la “EDS permite que las personas adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para moldear un futuro sostenible y mejorar su calidad de vida sin poner en peligro la posibilidad de las generaciones futuras de hacerlo, reevaluando qué aprendemos, dónde aprendemos y cómo aprendemos.”

Es así, como la III Conferencia Internacional en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible busca entregar a las comunidades y a la “educación” en la materia un lugar central que sea parte de la respuesta latinoamericana al cambio climático y al desarrollo sostenible del territorio.

En este contexto de emergencia y llamado a la acción, desde el 22 al 24 de junio se realizará la III Conferencia internacional latinoamericana en cambio climático, versión online, para participar y obtener mayor información, haga clic aquí.

Programa ICEC – ULS participa en primera Mesa Regional 2021

Durante el mes de marzo se desarrolló la primera reunión regional vía Zoom, ocasión en la que participaron representantes de los directivos de los establecimientos educacionales de Región de Coquimbo.

El encuentro tuvo como propósito contextualizar las acciones que se llevarán a cabo durante este año por el Programa ICEC – ULS, dirigido por el Dr. Rodomiro Osorio junto a un destacado equipo de académicos. La instancia contó con la participación de la coordinadora regional del Programa ICEC, Germania Lazo, quien se refirió principalmente al Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias versión 2021.

“El objetivo es poder darles a conocer que dentro del Programa Ministerial de Fortalecimiento de la Educación Científica del MINEDUC junto con la Universidad de La Serena, se encuentra el Curso de Profundización de ICEC dirigido a docentes de todas las cohortes que ya realizaron el curso inicial, y que quieren realizar una profundización en los saberes de las ciencias” explicó la coordinadora regional.

El Curso inició sus clases el 19 de marzo en modalidad virtual, en cuya instancia participan 40 docentes de las comunas Combarbalá, Coquimbo, Ovalle, La Serena, Río Hurtado, Monte Pa-tria, La Higuera, Punitaqui y Los Vilos, quienes se encuentran profundizando sus conocimientos respecto a la formación del uso reflexivo de la indagación científica, desde un enfoque socio-científico.

En la oportunidad, el coordinador de terreno y logística y académico del Programa ICEC – ULS, Brayan Castillo, dio a conocer los aspectos generales del Curso y además presentó al equipo ejecutor, compuesto también por los académicos Dra. María Cecilia Ramos y la profesora Glo-ria Núñez. Asimismo, en esta versión, se contará con el apoyo de dos asesoras científicas, la Lic. Elizabeth Villalobos y la Dra. María del Carmen Varela, quienes abordarán líneas relaciona-das con la geografía y la biodiversidad.

“Esta capacitación no solamente tiene ciencias, porque en esta oportunidad se trabajarán en líneas relacionadas con el contexto geográfico, es decir, ya no sólo se circunscribirá con el profesor de ciencias, sino que éste podrá trabajar colaborativamente con el profesor de historia y geografía y ciencias sociales”, complementó Germania. En ese sentido, se les solicitó a los equipos directivos y sostenedores de los establecimientos educacionales a apoyar a los docentes participantes en los espacios y tiempos respectivos para participar de todas las actividades contempladas por el curso.

“Todos somos educadores y siempre queremos que una educación de calidad y equidad llegue a todas las personas, y este Programa lo representa. Y por tanto, agradezco el apoyo y ayuda que han brindado las instituciones locales para llegar a cabo este proyecto, y los invito a seguir avanzando en esta enorme tarea en la que todos estamos empeñados”, enfatizó el coordinador institucional del Programa ICEC – ULS.

Ver más información en: Programa ICEC – ULS