Ficha: “Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)”

El Programa ICEC del Ministerio de Educación pondrá a disposición del sistema educativo nacional un conjunto de 18 fichas técnico-pedagógicas estructuradas en torno a cuatro líneas de acción: la promoción del trabajo colaborativo entre docentes y directivos, la enseñanza de temáticas de interés científico, la implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias y, la promoción de la interdisciplinariedad en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Es fundamental enfatizar cómo el uso de estas herramientas puede constituir un aporte significativo a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto educativo.

La primera ficha técnico-pedagógica se centra en la “Elaboración de Proyectos de Trabajo entre Pares (PTP)”. Esta herramienta se encuentra organizada en torno al trabajo colaborativo y está pensada para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos.

La ficha, elaborada por la Universidad de Antofagasta, resalta la importancia del trabajo colaborativo en la educación, fomentando el desarrollo de competencias profesionales y mejorando el ambiente laboral en la comunidad educativa.

El intercambio de experiencias pedagógicas se presenta como un catalizador para la reflexión y mejora de la práctica docente, ampliando las opciones de acción en el aula. Con el fin de fortalecer la práctica docente y elevar la calidad educativa en Chile desde el Mineduc se promueve la creación de espacios colaborativos en la escuela.

Este enfoque permite que los docentes, con objetivos comunes, intercambien ideas, analicen sus experiencias y adopten nuevas metodologías. La propuesta de trabajo entre pares abarca una ruta de tres etapas: organización, construcción e implementación de proyectos que atiendan intereses comunes. De esta manera, se busca responder a las inquietudes de los docentes y fomentar un desarrollo profesional continuo que beneficie a la educación chilena.

Para acceder al documento haga click acá

Sociedad Chilena de Educación Científica anuncia realización de Sexto Congreso

La Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) se complace en anunciar la celebración del Sexto Congreso de Educación Científica, que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre de 2025 en la Universidad de Tarapacá, ubicada en Arica, región de Arica y Parinacota, Chile.

Bajo el lema “Pluralidad: Corazón de la educación científica para futuros más justos”, este congreso tiene como objetivo principal celebrar y visibilizar la diversidad de voces y saberes presentes en la educación científica. En un contexto donde la pluralidad es fundamental, se integrarán experiencias de enseñanza, aprendizaje, investigación e innovación desde las ciencias naturales y disciplinas afines.

El evento convocará a educadores, investigadores, y profesionales interesados en entrelazar perspectivas locales, regionales y globales, resaltando la riqueza de los contextos latinoamericanos y su interacción con el mundo. Se busca crear un espacio de encuentro que enriquezca diferentes agendas y formas de conocimiento, reconociendo que cada enfoque contribuye de manera única al desarrollo de la educación científica y su didáctica.

Entre los objetivos específicos del congreso se destacan:

a. El intercambio de experiencias diversas en investigación, docencia e innovación en Educación Científica, reflexionando sobre la pluralidad de voces y estrategias en el campo.

b. El diálogo sobre los desafíos actuales y futuros de la educación científica a nivel local, nacional e internacional, enfocados en la justicia social.

c. Posicionar a la SChEC como un actor clave en las decisiones de políticas públicas sobre educación científica en Chile.

Invitamos a toda la comunidad educativa a participar de este importante evento, que aspira a construir colectivamente futuros más equitativos y sostenibles desde la educación en ciencias. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia transformadora!

Haga click aquí para obtener toda la información sobre el congreso

Conviértete en protagonista del Plan de Acción de Educación para la Sustentabilidad y el Cambio Climático

El sistema educativo es un motor movilizador de transformaciones en nuestro país, por ello el Ministerio asume con responsabilidad su rol protagónico frente a la necesidad de avanzar hacia un futuro socio ambientalmente justo y solidario, que garantice derechos sociales que provean dignidad y bienestar a las personas, en armonía con un desarrollo sostenible.

En este contexto se crea el Marco de Educación Integral para la Sustentabilidad y la adaptación al Cambio Climático (MEISC), el cual a través de sus 4 ejes (gestión institucional, desarrollo de capacidades e innovación, transformación de espacios de aprendizaje y vinculación territorial), se enraíza en el enfoque de derecho y la educación inclusiva como el fundamento que gesta la política educativa para robustecer el resguardo de las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, especialmente de quienes están en riesgo de exclusión.

Invitamos a ser parte del Plan de Acción del MEISC a todos los equipos, coordinaciones, tomadores de decisiones y líderes educativos que habitan a lo largo de todo el territorio nacional y sientan el sentido de urgencia, de ser agentes de cambio con esperanza, compromiso y creatividad para gestar, coordinar y articular estrategias y proyectos innovadores, así como planes, orientaciones, acciones e iniciativas que surjan, con la finalidad de avanzar hacia un mejor futuro para las actuales y futuras generaciones, en armonía con un crecimiento sostenible que privilegia el desarrollo de comunidades educativas e instituciones resilientes que promueven el bienestar a través del ejercicio ciudadano que fortalece la democracia para un mejor planeta.

Para ser parte del Plan de Acción de Educación para la Sustentabilidad y el cambio Climático les invitamos a responder el siguiente FORMULARIO

Para acceder a los documentos Plan de Acción del MEISC pinche acá

Conferencia “Espacios Educativos: Habitar para Aprender”

El objetivo de esta conferencia es abrir un espacio para visibilizar la importancia de los espacios educativos en la tarea formativa. 

En el contexto actual, donde los desafíos educativos requieren respuestas innovadoras y sensibles, resulta fundamental abrir espacios de reflexión que nos permitan visibilizar el valor de los espacios educativos en la formación integral de las personas. Los espacios educativos —entendidos no solo como lugares físicos, sino también como contextos relacionales, simbólicos y pedagógicos— cumplen un rol clave en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. 

Este espacio de diálogo busca poner en común estrategias concretas que se están llevando a cabo dentro del sistema educativo, analizando sus fundamentos, metodologías y resultados.

La conferencia se realizará el Martes 29 de abril a las 15:00 horas. Para registrarse pinche acá

Mineduc y Universidad Católica de la Santísima Concepción Presentan Módulo Educativo Sobre los Efectos de la Calidad del Aire en la Salud Humana

El presente módulo didáctico titulado “Efectos de la calidad del aire en la salud humana”, desarrollado por el Programa ICEC de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), tiene como objetivo responder a diversas demandas educativas actuales. Estas incluyen aspectos vinculados con la inclusión y la diversidad, la participación equitativa del lenguaje y el género, el trabajo colaborativo que fortalece la socialización y la afectividad. Además, se enfoca en el territorio y el contexto en el que viven los estudiantes, lo que les facilita la reflexión y el abordaje de problemáticas locales.

Las experiencias sugeridas aquí se articulan a partir de los Objetivos de Aprendizaje correspondientes a determinados niveles de la progresión escolar (OA7 y OA20-NM1, OA2, OA4 y OA5-NM3-NM4), que están relacionados con el tema central del módulo y se encuentran orientados a problemáticas, intereses y contextos afines a la localidad donde se desempeñan las labores docentes. Las actividades sugeridas al docente tienen en cuenta la emergencia de las emociones e intereses de sus estudiantes ante las problemáticas que pueden relacionarse con el lugar en que viven, y lo invitan a que promueva en ellos habilidades como: observar y apreciar su entorno natural y/o social; buscar información acerca de estos entornos en los enlaces propuestos; representar y/o modelizar situaciones y fenómenos que les pueden resultar familiares; formular preguntas investigativas e hipótesis; diseñar investigaciones, así como procesar y analizar datos obtenidos; proponer y compartir argumentos y derivar de ellos conclusiones lógicas, además de realizar reflexiones acerca de sus procesos en consenso con sus compañeros.

Exitosa realización del XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias

El 11 y 12 de diciembre, Santiago de Chile se convirtió en el epicentro del debate educativo con la realización del XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias, organizado por el Programa ICEC. Este evento reunió a alrededor de 200 docentes provenientes de las 16 regiones del país, reafirmando su importancia en el ámbito educativo nacional.

El Ministerio de Educación y la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Magallanes, todas parte de la red de universidades del programa ICEC, establecieron una plataforma invaluable para el intercambio de ideas y estrategias para la educación en ciencias, basada en la participación activa de educadoras de párvulos, docentes de educación básica, educación media y educación diferencial.

Durante estos dos días, las y los participantes asistieron a conferencias y talleres, y tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias a través de muestras didácticas, pósteres y ponencias buscando innovar y mejorar la enseñanza de las ciencias en el país.

Este evento no solo promovió el diálogo entre educadores, sino que también potenció la red de colaboración entre profesionales de distintas áreas de la educación y de la enseñanza de las ciencias, fortaleciendo la conformación de comunidades de aprendizaje. La diversidad de opiniones y propuestas destacó la riqueza y la necesidad de una educación científica robusta y actualizada.

El XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias reafirmó el compromiso del Mineduc con el Fortalecimiento de los Aprendizajes de las y los estudiantes, la mejora continua de la educación en ciencias y el desarrollo de prácticas de aula que preparen a las actuales y futuras generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución.

Acceder a video

Crisis hídrica en Chile. “Pequeños pasos marcan grandes cambios: ¡tu acción cuenta en cada gota!”

Este es un Módulo educativo con un contenido y actividades variadas sobre la conservación del agua, diseñadas para ser utilizadas en liceos y escuelas del país. Una vez que los estudiantes se aventuren a realizar las experiencias de aprendizaje propuestas en el módulo, se espera que ellos se conviertan en verdaderos agentes de cambio en sus escuelas, hogares y comunidades. Esto se logrará fomentando transformaciones en su actitud, alentando la participación ciudadana y llevando a cabo proyectos innovadores.

Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM 2024: “Educar. Promover. Actuar ahora.”

Del 18 al 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) con el lema “Educar. Promover. Actuar ahora”. Esta campaña global busca no solo aumentar la conciencia, sino también profundizar la comprensión sobre cómo la resistencia a los antimicrobianos representa una amenaza creciente para la salud pública. Además, fomenta la adopción de prácticas eficaces para mitigar la aparición y propagación de infecciones resistentes a los tratamientos médicos convencionales.

En Chile, el Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos, liderado por el Ministerio de Salud, refleja un esfuerzo interministerial que quiere colaborar al encuentro y promoción de acciones eficaces para frenar esta amenaza a la salud de las personas. En este contexto, el Ministerio de Educación desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de la concienciación y la educación sobre la RAM. A través del Programa ICEC, y en sintonía con las Bases Curriculares actuales, se han desarrollado módulos didácticos que identifican oportunidades para el logro de aprendizajes de las y los estudiantes para abordar esta problemática. 

Extendemos una cordial invitación a educadoras y educadores a explorar y descargar estos innovadores módulos didácticos directamente desde nuestro sitio web. Al unir esfuerzos, podemos construir un futuro más informado y comprometido con la importancia de abordar la resistencia a los antimicrobianos.

Para descargar los módulos didácticos, haga clic en los enlaces a continuación:

Resistencia Antimicrobiana. “Descifrando la resistencia microbiana para un futuro saludable”

Resistencia antimicrobiana. “¿Amigos o enemigos?”

Virus y bacterias en el siglo XXI

Para mayor información sobre el Plan Nacional sobre la Resistencia Antimicrobiana haga click aquí

XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa ICEC se celebrará en Santiago

El XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa ICEC se llevará a cabo los días 11 y 12 de diciembre en Santiago. Con el lema “Comunidades de aprendizaje para los desafíos de la educación en ciencias del siglo XXI”, el evento tiene como objetivo reunir a educadores, investigadores y profesionales interesados en la innovación educativa para la enseñanza de las ciencias a nivel nacional. Es un evento organizado por el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile, en colaboración con otras universidades chilenas, el congreso se presenta como una buena plataforma para el intercambio de ideas y estrategias en el ámbito científico-educativo.

El Mineduc y la Universidad de Tarapacá Lanzan Módulo Educativo Innovador Sobre Problemáticas del Suelo

El Ministerio de Educación (Mineduc) en colaboración con la Universidad de Tarapacá y su Programa ICEC, ha presentado un nuevo módulo educativo titulado “Problemáticas del suelo. Desentrañando los dilemas del suelo”. Este recurso se enfoca en las problemáticas que afectan los suelos en Chile, destacando temas críticos como la desertificación y la contaminación.

La desertificación es una preocupación central, con más del 20% del territorio chileno en riesgo de convertirse en suelo desértico. Por otro lado, la contaminación del suelo también plantea serias amenazas, alterando su funcionamiento natural y poniendo en riesgo la salud humana.

Este módulo no solo aborda la temática desde una perspectiva científica, sino que también fomenta una visión social y tecnológica del problema. Está diseñado para promover la indagación científica y puede ser utilizado tanto por especialistas en ciencias como por maestros de distintos niveles educativos, independientemente de su expertise en el área.

Para acceder al documento completo, haga click acá