MÓDULOS DIDÁCTICOS CON ENFOQUE INDAGATORIO

Mineduc y Universidad Católica de la Santísima Concepción Presentan Módulo Educativo Sobre los Efectos de la Calidad del Aire en la Salud Humana
Este módulo responde a diversas demandas educativas relacionadas con la calidad del aire y el bienestar de la salud humana.
Mineduc y Universidad Católica de la Santísima Concepción Presentan Módulo Educativo Sobre los Efectos de la Calidad del Aire en la Salud Humana
El presente módulo didáctico titulado “Efectos de la calidad del aire en la salud humana”, desarrollado por el Programa ICEC de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), tiene como objetivo responder a diversas demandas educativas actuales. Estas incluyen aspectos vinculados con la inclusión y la diversidad, la participación equitativa del lenguaje y el género, el trabajo colaborativo que fortalece la socialización y la afectividad. Además, se enfoca en el territorio y el contexto en el que viven los estudiantes, lo que les facilita la reflexión y el abordaje de problemáticas locales.
Las experiencias sugeridas aquí se articulan a partir de los Objetivos de Aprendizaje correspondientes a determinados niveles de la progresión escolar (OA7 y OA20-NM1, OA2, OA4 y OA5-NM3-NM4), que están relacionados con el tema central del módulo y se encuentran orientados a problemáticas, intereses y contextos afines a la localidad donde se desempeñan las labores docentes. Las actividades sugeridas al docente tienen en cuenta la emergencia de las emociones e intereses de sus estudiantes ante las problemáticas que pueden relacionarse con el lugar en que viven, y lo invitan a que promueva en ellos habilidades como: observar y apreciar su entorno natural y/o social; buscar información acerca de estos entornos en los enlaces propuestos; representar y/o modelizar situaciones y fenómenos que les pueden resultar familiares; formular preguntas investigativas e hipótesis; diseñar investigaciones, así como procesar y analizar datos obtenidos; proponer y compartir argumentos y derivar de ellos conclusiones lógicas, además de realizar reflexiones acerca de sus procesos en consenso con sus compañeros.

Crisis hídrica en Chile. “Pequeños pasos marcan grandes cambios: ¡tu acción cuenta en cada gota!”
Ponemos a disposición del sistema educativo un módulo didáctico sobre el agua que constituye un recurso vital e indispensable para todas las formas de vida que existen en el planeta.
Crisis hídrica en Chile. “Pequeños pasos marcan grandes cambios: ¡tu acción cuenta en cada gota!”
Este es un Módulo educativo con un contenido y actividades variadas sobre la conservación del agua, diseñadas para ser utilizadas en liceos y escuelas del país. Una vez que los estudiantes se aventuren a realizar las experiencias de aprendizaje propuestas en el módulo, se espera que ellos se conviertan en verdaderos agentes de cambio en sus escuelas, hogares y comunidades. Esto se logrará fomentando transformaciones en su actitud, alentando la participación ciudadana y llevando a cabo proyectos innovadores.
-
Crisis hídrica
Módulo Crisis hídrica

Módulo “Cambio climático”
Este módulo ofrece a los estudiantes de 3º y 4º Medio una oportunidad única para explorar el cambio climático a través de experiencias de aprendizaje interactivas. Fomentando la inclusión, la reflexión crítica y el trabajo colaborativo, los participantes analizarán problemáticas ambientales reales, desarrollando herramientas para investigar y comunicar soluciones sostenibles. Juntos, promoveremos el respeto por nuestro planeta y las acciones necesarias para mitigar el impacto del cambio climático en nuestra vida diaria.
Módulo “Cambio climático”
El módulo “Cambio climático”, tiene como objetivo, que los estudiantes y docentes puedan analizar,
modelar, explicar, investigar y comunicar diferentes problemáticas de sus contextos reales y en donde se enseñe el respeto por el planeta, considerado el elemento clave para tomar las medidas de mitigación del cambio climático
en nuestra vida diaria y en próximas décadas.

El Mineduc y la Universidad de Tarapacá Lanzan Módulo Educativo Innovador Sobre Problemáticas del Suelo
El Ministerio de Educación (Mineduc) en colaboración con la Universidad de Tarapacá y su Programa ICEC, ha presentado un nuevo módulo educativo titulado “Problemáticas del suelo. Desentrañando los dilemas del suelo”. Este recurso se enfoca en las problemáticas que afectan los suelos en Chile, destacando temas críticos como la desertificación y la contaminación.
El Mineduc y la Universidad de Tarapacá Lanzan Módulo Educativo Innovador Sobre Problemáticas del Suelo
El Ministerio de Educación (Mineduc) en colaboración con la Universidad de Tarapacá y su Programa ICEC, ha presentado un nuevo módulo educativo titulado “Problemáticas del suelo. Desentrañando los dilemas del suelo”. Este recurso se enfoca en las problemáticas que afectan los suelos en Chile, destacando temas críticos como la desertificación y la contaminación.
La desertificación es una preocupación central, con más del 20% del territorio chileno en riesgo de convertirse en suelo desértico. Por otro lado, la contaminación del suelo también plantea serias amenazas, alterando su funcionamiento natural y poniendo en riesgo la salud humana.
Este módulo no solo aborda la temática desde una perspectiva científica, sino que también fomenta una visión social y tecnológica del problema. Está diseñado para promover la indagación científica y puede ser utilizado tanto por especialistas en ciencias como por maestros de distintos niveles educativos, independientemente de su expertise en el área.
Para acceder al documento completo, haga click acá

Nuevo Módulo Educativo Aborda la Actividad Volcánica y la Contaminación del Aire
Este módulo educativo: “Actividad volcánica y sus impactos en la atmósfera”, creado por el Programa ICEC de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), está dedicado al tema central de la Atmósfera y la contaminación del aire.
Nuevo Módulo Educativo Aborda la Actividad Volcánica y la Contaminación del Aire
El Mineduc y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Programa ICEC, ha lanzado un nuevo módulo educativo titulado “Actividad volcánica y sus impactos en la atmósfera”. Este módulo se centra en la temática de la atmósfera y la contaminación del aire, y está diseñado para apoyar a los docentes en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el aula.
El recurso didáctico está orientado a la indagación científica, promoviendo un enfoque que puede ser utilizado tanto por especialistas en ciencias como por maestros de distintos niveles educativos que no necesariamente sean expertos en el área.
El módulo ha sido cuidadosamente elaborado para facilitar la implementación curricular y la planificación de actividades, respondiendo a diversas necesidades educativas contemporáneas. Entre ellas se destacan la inclusión y diversidad, la equidad de género en el lenguaje, el trabajo colaborativo, y la atención al contexto y territorio de los estudiantes. Esto último les permite reflexionar y abordar problemáticas locales, enriqueciendo su aprendizaje y conexión con su entorno.
Para ir al documento haga click aquí

Módulo: “Riesgos naturales”
El presente módulo, forma parte de estas acciones específicas del programa ICEC, que busca aportar a la mejora en la Gestión de Riesgos de Desastres a nivel país, constituyendo una oportunidad para que docentes de distintos lugares de Chile cuenten con recursos complementarios a la enseñanza, elaborados como recursos educativos inclusivos, diseñados bajo el modelo de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y con perspectiva de género.
Módulo: “Riesgos naturales”
El presente módulo, tiene como objetivo, aportar a la mejora en la Gestión de Riesgos de Desastres a nivel país, constituyendo una oportunidad para que docentes de distintos lugares de Chile cuenten con recursos complementarios a la enseñanza. De este modo, se promueve que estudiantes de diferentes niveles educativos puedan reconocer las características de la problemática de Riesgos de Desastres Naturales, analizar los factores que están a la base y definir acciones que permitan mitigar los riesgos y organizar la respuesta de las personas frente a ellos.

Módulo: “Resistencia antimicrobiana”
Este módulo sobre “Resistencia antimicrobiana” se centra en contenidos del Currículo Nacional para educación básica y media, promoviendo habilidades a través de aprendizajes indagatorios. Integra conceptos científicos y la historia de la ciencia, destacando la necesidad de actuar frente a la resistencia antimicrobiana como un problema sociocientífico.
Módulo: “Resistencia antimicrobiana”
El módulo: “Resistencia antimicrobiana”, tiene como objetivo, que los estudiantes y docentes puedan analizar, modelar, explicar, investigar y comunicar diferentes problemáticas de sus contextos reales y puedan comprender la relación interdependiente entre los grupos de organismos microscópicos y el ser humano. Esta relación será abordada desde los diversos enfoques: tecnológico, científico, social, económico y, por cierto, educativo.

Módulo: “Resistencia antimicrobiana”
La propuesta del módulo se centra en el desarrollo de habilidades del Currículo Nacional mediante experiencias de aprendizaje indagatorias. Se integran conceptos científicos y la historia de la ciencia para abordar la RAM como un problema socio-científico. El objetivo es promover tanto el conocimiento como la acción sobre este tema.
Módulo: “Resistencia antimicrobiana”
El módulo: “Resistencia antimicrobiana”, tiene como objetivo, que los estudiantes y docentes puedan analizar, modelar, explicar, investigar y comunicar diferentes problemáticas de sus contextos reales y puedan comprender la relación interdependiente entre los grupos de organismos microscópicos y el ser humano. Esta relación será abordada desde los diversos enfoques: tecnológico, científico, social, económico y, por cierto, educativo.

Módulo 1°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”
Este módulo propone una secuencia didáctica que permita a las comunidades escolares tomar conciencia respecto del problema socioambiental que enfrentamos, proponer y difundir acciones concretas que apunten hacia el uso responsable de la energía. Está dirigido a estudiantes de tercer nivel de transición, primero básico, tercero básico y quinto básico, evidenciando, al menos en educación inicial y básica, la trayectoria que esta temática tiene a lo largo de la escolaridad.
Módulo 1°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”
El módulo 1° Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”, tiene como objetivo, que los y las estudiantes logren reconocer que la energía está presente en nuestro entorno y en todas las actividades que realizamos a diario. También, que existen variados tipos de energía que se transforman entre sí, que la producción de energía tiene un impacto en el medioambiente, y que podemos hacer un uso responsable de ella para disminuir este impacto.

Módulo 2°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”
Este módulo propone una serie de actividades que permiten a las comunidades escolares tomar conciencia respecto del problema socioambiental que enfrentamos, proponer y difundir acciones concretas que apunten hacia la producción y uso responsable de la energía, promoviendo la paridad y la equidad de género en todo el proceso. Está dirigido a estudiantes desde Educación Parvularia a Cuarto Año de Enseñanza Media, demostrando la trayectoria, diversidad y complejidad que el concepto de energía tiene a lo largo de todo el proceso educativo.
Módulo 2°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”
El módulo 2° Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”, tiene como objetivo, que los y las estudiantes logren reconocer que la energía está presente en nuestro entorno y en todas las actividades que realizamos a diario. También, que existen variados tipos de energía que se transforman entre sí, que la producción de energía tiene un impacto en el medioambiente, y que podemos hacer un uso responsable de ella para disminuir este impacto.

Módulo 3°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”
En este módulo se exponen experiencias educativas diseñadas para ayudar a los y las estudiantes a entender, sobre la base de evidencia, que numerosos procesos de generación de energía para el consumo humano tienen impactos negativos en el medioambiente.
Módulo 3°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”
El módulo 3°Energía: “Fuentes, transformaciones y uso responsable”, tiene como objetivo, que los estudiantes y docentes puedan analizar, modelar, explicar, investigar y comunicar diferentes problemáticas de sus contextos reales y puedan abordar parte de 1 de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la UNESCO (N°7),
el cual propone el principio de energía asequible y no contaminante y dictamina garantizar el acceso a una
energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”
Módulo con enfoque indagatorio para la educación media
Módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”
El módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”, tiene como objetivo, que los estudiantes puedan comprender y apropiarse de manera conceptual de
aprendizajes sobre el origen y evolución del universo, tomando como referencia la cosmogonía de pueblos originarios,
antiguas civilizaciones y hasta la teoría moderna del Big-Bang.

Módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”
Módulo con enfoque indagatorio para la primera etapa escolar
Módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”
El módulo “Chile y su posición en el estudio del universo”, tiene como objetivo, que los estudiantes puedan comprender y apropiarse de manera conceptual y práctica de aprendizajes sobre el origen y evolución del universo tomando como referencia la cosmogonía de pueblos originarios o antiguas civilizaciones, hasta la teoría moderna del Big-Bang.

Módulo “Salud y bienestar”
El presente módulo tiene como propósito aportar a la promoción de una vida sana y al consumo de alimentos saludables, a través del desarrollo de estrategias participativas que promuevan un aprendizaje experiencial basado en problemas, generando y detonando en las y los estudiantes, acciones y actividades concretas.
Módulo “Salud y bienestar”
El módulo de “Salud y Bienestar”, tiene como objetivo aportar a la
promoción de una vida sana y al consumo de alimentos saludables, a través del
desarrollo de estrategias participativas que promuevan un aprendizaje experiencial
basado en problemas, generando y detonando en las y los alumnos, acciones y
actividades concretas.
Recursos y documentos

Creando comunidad en el territorio: Planes de Innovación Pedagógica PIP
Abordamos los Planes de Innovación Pedagógica (PIP) diseñados por los docentes del Diplomado Indagación Científica para la Educación en Ciencias 2022-2024 y de las Comunidades de Aprendizaje del Programa ICEC – RM.
Creando comunidad en el territorio: Planes de Innovación Pedagógica PIP
Compartimos con ustedes el Boletín ICEC número 2 de la U de Chile RM enfocado en resaltar el compromiso, la creatividad y el trabajo que los y las docentes han demostrado en el proceso de la mejora continua a través de innovaciones pedagógicas en la educación científica que ofrecen a sus estudiantes de las escuelas y liceos que atienden.

Resultados estudio Programa ICEC
El Programa ICEC encargó un estudio con el propósito de evaluar las acciones que realiza y conocer su impacto en las prácticas de los docentes que enseñan ciencias naturales. Las principales conclusiones del estudio son las siguientes: El Programa ICEC impacta positivamente, con diferencias estadísticamente significativas, en las concepciones de… Leer Más
Resultados estudio Programa ICEC
El Programa ICEC encargó un estudio con el propósito de evaluar las acciones que realiza y conocer su impacto en las prácticas de los docentes que enseñan ciencias naturales. Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
El Programa ICEC impacta positivamente, con diferencias estadísticamente significativas, en las concepciones de ciencias y su enseñanza en los profesores que participan del programa: se advierte un tránsito desde una visión tradicional hacia una visión más compleja, centrada en los estudiantes.
El impacto es mayor entre los docentes de básica y media comparados a los/as de educación de párvulos.
El programa incentiva la innovación en las prácticas docentes orientadas a la indagación, pero los participantes reconocen escaso apoyo para el cambio en sus directivos y colegas. Las facilidades para el cambio en sus establecimientos responden a tiempo, pero no otros recursos.
El mayor efecto de aprendizaje ocurre en el curso de profundización, asociado a mayor número de horas de intervención
Para acceder al resumen ejecutivo del estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, pinche acá
Para acceder al informe final del estudio, pinche acá