El arte para educar: la ilustración como herramienta de enseñanza en el mundo científico

El sábado 27 de marzo el Programa ICEC de las regiones de Ñuble y Biobío implementado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en colaboración con el Ministerio de Educación, dio inicio a un nuevo ciclo de Encuentros con Científicos dirigidos a los docentes de dichas regiones que actualmente participan en el Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias y en las Comunidades de Aprendizaje ICEC 2021.

¿Cómo motivar el estudio de los ecosistemas y su biodiversidad? Este fue el desafío planteado por el científico Felipe Gamonal, biólogo marino e ilustrador del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), quien fue el exponente de la charla online “Descubriendo la biodiversidad marina a través del arte». En esta actividad el experto destacó la ilustración como una forma de expresión artística que facilita la comprensión de las ciencias naturales, la cual, por su histórico aporte en la identificación de especies marinas, ha sido fundamental en los avances del mundo científico. Su propuesta es impulsar acciones que liberen el potencial artístico de los alumnos, promoviendo el aprendizaje constructivo a través de la observación de ecosistemas y de su biodiversidad, las que hoy en día, pueden estar al alcance de nuestros niños y jóvenes gracias a las plataformas digitales.

Esta actividad contó con la asistencia de 80 participantes, entre ellos docentes en formación de la región de Ñuble (Cohorte II) de las comunas de Chillán, El Carmen, Pemuco, Portezuelo, Quillón, San Carlos, San Ignacio, Yungay y de la Región del Biobío (Cohorte V) de las comunas de Bio bío: Talcahuano, Concepción, Coronel, Hualqui, San Pedro de la Paz, Hualpén, Chiguayante,Los Angeles, Curanilahue, Mulchén, Cañete, Los Alamos, todos ellos participantes del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) – UCSC.

Para revivir el encuentro en el canal de YouTube del Programa ICEC UCSC, pincha aquí

Puedes ver mas detalles de esta actividad haciendo click aquí.

Inicio del Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) – PUCV

Programa ICEC – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La Pontificia Universidad Católica de Valparaiso iniciará el día 8 de mayo de 2021 el Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación, una iniciativa del Programa ICEC que se implementa en colaboración entre la universidad y el Ministerio de Educación. Esta actividad formativa es una oportunidad para continuar el trabajo iniciado en el curso ICEC de especialización intermedia en indagación científica realizado anteriormente en la región, y tiene como propósito profundizar la formación y desarrollo de conocimientos y habilidades científicas en profesoras y profesores de Educación Parvularia, Básica, Media y Educación Especial, que participaron de las cohortes ICEC anteriores. Este curso potencia el uso de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico para enseñar ciencias, involucrando activamente el espacio local en la generación de proyectos significativos para la comunidad, basado en las Grandes Ideas de la Ciencia.

El curso pone su foco en el estudiante, relevando la importancia de que la enseñanza de las ciencias esté relacionada con su contexto y despierte su curiosidad por dar explicación a los fenómenos que le rodean, entendiendo la ciencia de forma progresiva. Todo esto en concordancia con los lineamientos del currículo nacional.

El Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias del Programa ICEC es un curso gratuito, certificado por CPEIP, con una duración de 120 horas b-learning, de las cuales 96 horas corresponden a clases presenciales (sujeto a la situación sanitaria) y 24 horas de trabajo on line en un ambiente virtual de aprendizajes.

Para mayor información, haz click aquí.

¿Quieres postular? escribe a icec.ucv@pucv.cl

Programa ICEC UFRO realiza el Primer Encuentro de Egresados 2021

En la actividad, se reunieron participantes de distintas cohortes con profesionales del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) para dar continuidad a las Comunidades de Aprendizaje.

Reuniendo a docentes de las cohortes desde los años 2015 al 2021 y con una clase magistral del doctor en Ciencias de la Educación Mención Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas, Dr. Mario Quintanilla Gatica, el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación, implementado por la Universidad de La Frontera en la región de La Araucanía, inició el trabajo anual de las Comunidades de Aprendizaje (CAP) 2021.

La actividad denominada “Primer Encuentro de Egresados ICEC UFRO 2021” que se realizó el día jueves 25 de marzo a las 17.00 horas, fue un espacio de encuentro y reflexión entre docentes egresados y profesionales a cargo del Programa ICEC, además del Ministerio de Educación a nivel nacional y regional.

En las palabras de bienvenida, la Dra. Sonia Osses Bustingorry, Directora del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias de la Universidad de La Frontera, relevó la importancia del concepto de comunidad en nuestra sociedad. “Podemos hablar de comunidades cuando las personas poseen intereses y propósitos comunes; comparten sistemas de creencias, modos de ver y hacer las cosas, establecen formas variadas de relación social que les brindan apoyo, reconocimiento e identidad. Pero al mismo tiempo, les exigen compromiso y lealtad”, explicó la Directora del Programa. Para la Dra. Sonia, las Comunidades de Aprendizaje son herramientas fundamentales en el desarrollo profesional docente. “Las teorías socio-culturales avalan ampliamente el valor y la importancia de las Comunidades de Aprendizajes, y ofrecen un marco de referencia para trabajar herramientas tan importantes como la comprensión y la capacidad de acción, establecimiento de vínculos sociales e intelectuales entre personas que se desenvuelven en distintos contextos de actividad”, precisó.

En tanto Daniel Caffi Pizarro, a nombre de la Coordinación Nacional del Programa ICEC del Ministerio de Educación, comentó que el modelo de aprendizaje a través de Comunidades responde a un lineamento ministerial. “El modelo propuesto a través del programa se trata sobre cómo nos juntamos y cómo relevamos los aprendizajes, los saberes y conocimientos que tenemos todos juntos, y cómo los ponemos en un proyecto común. Acá hay una propuesta del Ministerio a construir un proyecto común como país”.

En el encuentro también se realizó la charla magistral “Enseñar ciencia hoy: Una verdadera revolución lingüística y cultural”, a cargo Mario Quintanilla, Doctor en Ciencias de la Educación Mención Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Es esta ocasión el académico invitó a reflexionar sobre la complejidad del lenguaje en el aprendizaje de las y los estudiantes en Latino América, “Es de suma importancia comprender el rol del lenguaje en la enseñanza de las ciencias. El lenguaje configura realidades y cultura, es la expresión genuina de cosmovisiones del mundo. Nuestras ideas y emociones se filtran en nuestras palabras al enseñar ciencias. El lenguaje está impregnado de historias personales, efectos, conocimientos y valores”, explicó Quintanilla.

Para compartir experiencias, las educadoras de párvulos Karina Carrillo Ruiz de la Escuela Aguas y Gaviotas de Toltén y Carla Astete Vallejos de la Escuela Enzo Ferrari de Purén, presentaron algunos resultados la Comunidad de Aprendizaje con modalidad de trabajo Estudios de clases. A su juicio el trabajo en la CAP “Nos otorgó muchas oportunidades de aprendizaje y fortalecimos nuestras estrategias. Potenciamos un trabajo colaborativo porque éramos todas educadoras, pero de diferentes puntos de la región. Pudimos enfrentar nuevos desafíos y enriquecer nuestros conocimientos”, según comentó Karina Carrillo junto con mostrar distintos productos audiovisuales de carácter pedagógicos desarrollados por la Comunidad de Aprendizaje.

Finalmente, Marleen Westermeyer Jaramillo, Coordinadora de las Comunidades de Aprendizaje ICEC-UFRO, invitó a las nuevas comunidades a participar activamente durante este año. “Este año hay dos modalidades para inscribirse: como grupo o de forma individual. Las modalidades que tenemos este año son Estudios de Clases, Problemas socio-científico, Familia y procesos educativos, Talleres de transferencia modelo ICEC e Investigación Científica Escolar. También los docentes pueden proponer nuevas modalidades”, explicó la Magíster en Educación mención Enseñanza de las Ciencias Naturales.

ICEC O’Higgins reflexiona sobre logros y avances del Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia

El Programa ICEC O’Higgins y las acciones formativas de educadoras y docentes en contexto COVID-19 para la formación de Comunidades de Aprendizaje

El Programa ICEC, implementado por la Universidad de O’Higgins, realizó durante el año 2020 el “Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia” y se encuentra preparando este 2021 el “Curso de profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia”. Ambas actividades formativas, realizadas en pandemia, han brindado la oportunidad de hacer una revisión sobre las formas de enseñar para compatibilizar el proceso de enseñanza con las circunstancias actuales del país y del mundo.

Una de las principales instancias de reflexión docente en el Programa ICEC O’Higgins son las Comunidades de Aprendizaje, un espacio que busca reunir a educadoras y docentes de distintas áreas de la región para generar Planes de Innovación Pedagógica (PIP), un plan de trabajo pedagógico que tiene un sello particular y atienden las necesidades y oportunidades de mejora de cada comunidad en formación. El desarrollo de estos PIP ha sido acompañado por el equipo ICEC O’Higgins durante el período diciembre 2020 y marzo 2021 y se espera que sean implementados gradualmente durante este año 2021. En este marco, el académico del equipo ICEC O’Higgins, Marco Araya, biólogo y docente de biología y ciencias naturales con experiencia en investigación científica escolar y especializado en didáctica de las ciencias naturales, nos comenta sobre los alcances del Programa ICEC a nivel regional.

Marco ¿usted participó del curso de especialización ICEC O’Higgins, Coméntenos sobre las acciones realizadas durante el año 2020 y qué aspectos se relevaron en esta pandemia?

El año 2020 participé del módulo “Investigación en el aula”, el cual busca que las y los profesionales de la educación analicen su rol como investigadores activos en el aula y desarrollen habilidades para la investigación de sus prácticas pedagógicas, las cuales les permitan realizar reflexiones fundadas en evidencia, que apoyen la mejora continua de oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes.

Durante el desarrollo de este módulo se instó a las y los docentes y educadoras a conducir investigaciones acotadas acerca de los desafíos que surgían en torno a la pandemia, sus prácticas y visiones acerca de la educación. Esperamos, a través de estos trabajos editar un libro, el que busca compartir reflexiones y hallazgos suscitados por cada investigación.

Por otro lado, se ha desarrollado un fuerte trabajo con la creación de comunidades de aprendizaje ¿Cuál ha sido su contribución al respecto?

Participé como docente, junto a la Dra. en ciencias Pamela Rojas, en el módulo “Comunidades de Aprendizaje”, el cual busca entregar a las y los docentes herramientas teóricas y de gestión que permitan elaborar proyectos de conformación de comunidades de aprendizaje.

Como parte del desarrollo de este módulo, pudimos contar con la participación de colaboradores externos que participan de Comunidades de aprendizaje en Argentina, del Programa Penta UC de Santiago, docentes que participan del programa Explora (Pía Luna) y docentes que han participado de comunidades internacionales (Natalia Navarro por Sakura Science Program).

¿Qué nuevos desafíos se proyectan para este 2021?

Actualmente nos preparamos junto a Juan Salazar (Recientemente galardonado a nivel internacional) para dar en conjunto como docentes el módulo de profundización “Indagación científica en el espacio local” que busca profundizar la formación en indagación científica y su relación con la utilización de los problemas socio-científicos como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia escolar vinculada al espacio local, considerando la diversidad en el aula y la promoción de la alfabetización científica y la formación ciudadana. Este será un módulo con un fuerte énfasis en el trabajo en torno a la argumentación en ciencias y la formulación de ideas científicas.

De manera análoga y dando continuidad al proceso formativo iniciado durante el año 2020, junto a Pamela Rojas estamos preparando el módulo de profundización de “Comunidades de Aprendizaje en el espacio local” que busca proveer oportunidades a docentes y educadoras, que contribuyan al desarrollo y práctica de habilidades de investigación y trabajo colaborativo, participando en actividades que modelan estrategias de colaboración y reflexión de la práctica docente, promoviendo la toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencia obtenida en el entorno real y cercano.

Finalmente, este año 2021 iniciamos una etapa importante donde buscamos acompañar la consolidación y el funcionamiento activo de cada una de las comunidades ICEC O’ Higgins y vincular a la UOH con las comunidades a través de apoyo frente a actividades que cada una de ellas busca impulsar y que contribuirán a la alfabetización científica de niños, niñas, jóvenes y comunidad en general”, enfatiza, para concluir, el experto en educación.

Docentes de la región de Coquimbo inician Curso de Profundización en Indagación Científica

La instancia corresponde a las actividades organizadas por el Programa de Indagación Científica para la Educación de las Ciencias (ICEC) Coquimbo, ejecutado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena.

Desde el año 2015, el Programa ICEC – ULS, se ha encargado de formar a profesores y profesoras de la Región de Coquimbo en temáticas relacionadas con la indagación científica y su aplicación en el aula, esto con el propósito de fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escuelas y liceos a través del fortalecimiento de las competencias pedagógicas de educadoras y docentes.

En este contexto, el Programa ICEC – ULS dio inicio al primer curso de profundización en indagación científica destinado a docentes con formación ICEC, es decir, quienes hayan realizado anteriormente el curso de especialización o educación rural.

“Los docentes han aceptado este desafío, cuyo propósito es muy importante tanto para ellos como para nosotros, que es el especializarse en la metodología de la indagación científica, permitiéndoles conocer situaciones del entorno con una mirada que les ayudará saber y por sobre todo entender su ambiente local”, expresó el coordinador institucional del Programa ICEC – ULS, Dr. Rodomiro Osorio.

El principal objetivo del curso es profundizar sobre la formación del uso reflexivo de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico orientado a liderar iniciativas colaborativas de enseñanza de la ciencia con énfasis en la resolución de problemas sociocientíficos en el espacio local. En esta oportunidad, son 40 los docentes participantes, provenientes de las comunas de Combarbalá, Coquimbo, Ovalle, La Serena, Río Hurtado, Monte Patria, La Higuera, Punitaqui y Los Vilos, quienes actualmente desempeñan sus labores en educación básica y media, diferencial y parvularia.

Por lo demás, debido a la crisis sanitaria, este año la instancia se realizará de forma online, integrando clases sincrónicas y asincrónicas, las que completan una duración de 120 horas pedagógicas.

“Los ejes temáticos están anclados en unidades que trabajarán de manera articulada e integral. El primero tiene relación con las comunidades de aprendizaje en un espacio local, desarrollando un trabajo colaborativo como herramienta indispensable para la mejora educativa y la autonomía del docente; el segundo pilar aborda la indagación científica en el espacio local, donde se utilizará el entorno para enseñar y aprender ciencias mediante la indagación; y el último trata sobre los problemas sociocientíficos, entendiéndolos como problemas controvertidos, que generan análisis y discusión, que son socialmente relevantes y que contienen información desde el ámbito de las ciencias”, explicó la coordinadora académica, Dra. María Cecilia Ramos.

En la primera jornada del curso, se contó con la participación de dos asesoras científicas, quienes entregaron algunas orientaciones sobre aquellas problemáticas que se pueden encontrar en el entorno.

Por una parte, la investigadora Mg. María del Carmen Varela, profundizó sobre los aportes de los elementos de las ciencias geográficas al aprendizaje basado en problemas del entorno socio natural. “Los invito a reflexionar en estos conceptos y pensar en cómo se pueden realizar representaciones de nuestro espacio geográfico y utilizarlo como un recurso para ordenar los problemas del entorno”, expresó.

Por otro lado, la Lic. Elizabeth Villalobos explicó algunos aspectos sobre la biodiversidad en la Región de Coquimbo y su potencial para la investigación en el aula. “En la Región hay una diversidad de paisajes y en cada sector hay representantes de biodiversidad de todo tipo y que se encuentran acompañados por las distintivas culturas de las localidades y que tienen sus propias necesidades y nosotros debemos convivir con nuestro patrimonio biológico. El desafío que tenemos actualmente es poder valorar y conocer esta biodiversidad única, que muchas veces es ignorada” expresó la profesora.

Fuente: Daniela Ledezma en: Programa ICEC – ULS