Región de Los Lagos inicia Comunidades de Aprendizaje con egresados de Programa ICEC

Educadores y docentes de las provincias de Llanquihue y Chiloé -que participaron del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia ICEC- junto a la Universidad Austral de Chile, formalizaron la creación de las Comunidades de Aprendizaje, entidades que representan un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica entre pares y está orientada al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas y liceos.

Las Comunidades de Aprendizaje se mantienen de manera indefinida y el propósito es que los docentes que la integran lideren, promuevan y articulen actividades e iniciativas a nivel comunal y regional orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias. Se realizan diversas actividades tales como la preparación de muestras de aprendizaje, planificación de clases con enfoque indagatorio, estudio de clase y confección de guías de actividades, entre otras.

La Dra. Gladys Ruiz, coordinadora académica del programa ICEC en la Universidad Austral explica que “estas son las primeras comunidades que se forman en la Región de Los Lagos y se consideran un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica entre pares, comentando las experiencias que tiene cada uno, permitiendo integrarse a una dinámica de desarrollo profesional docente de mayor autonomía y, a la vez, contribuir a las metas generales del establecimiento en el cual se desempeñan. Lo que nos hace diferentes como programa, es que, además, de trabajar simultáneamente con educadoras y docentes, se ejecuta un acompañamiento a los egresados, de manera colaborativa, para que sigan implementando el enfoque indagatorio y para apoyarlos en proyectos que quieran presentar a nivel comunal o regional, todo a favor de los estudiantes”, explicó.

María Violeta Povea, coordinadora regional de Educación de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Los Lagos comentó que “se formó un equipo de trabajo con los coordinadores provinciales de Educación, José Purralef de Llanquihue y Patricio Arias, de la Deprov de Chiloé, y de la Universidad Austral de Chile, a través de la cual, el Ministerio de Educación, entrega perfeccionamiento a los docentes que imparten la asignatura de ciencias, en los diferentes establecimientos. Se incluye, además, asistencia a congresos nacionales e internacionales, salidas a terreno y encuentros con científicos destacados”. Además, Povea, destacó la importancia de este programa que busca entregar las mejores estrategias para la enseñanza de la ciencia “por tal razón, a los docentes que egresan de estos cursos, a través de la Universidad Austral, se les asesora para que se constituyan en Comunidades de Aprendizaje, así en un trabajo dialógico y de intercambio de experiencias al interior de las aulas que se transfiere al estudiante. Se busca alfabetizar en ciencia a los estudiantes desde sus primeros años de educación, así también, disminuir las situaciones de desigualdad frente al conocimiento de ciencia”, puntualizó.

Elly Kipreos, coordinadora del Departamento de Educación de la Seremi de Educación comparte la importancia del Programa ICEC para el mejoramiento de la calidad de la educación. “Conozco la relevancia que tiene este programa para el desarrollo integral que estamos propiciando para nuestros alumnos, buscamos tener una propuesta de desarrollo que permita acortar las brechas que se ahondaron el año 2020. En ese contexto, la ciencia es una temática tremendamente atractiva y la idea es que ellos se sientan convocados a través de sus propios intereses -en primera instancia- y que tengan la oportunidad de tener un aprendizaje diario. Este tipo de programas son interesantes y desafiantes para nuestros educadores y docentes, pero, sobre todo, para los estudiantes”, sostuvo.
Los participantes se reunirán una vez al mes para trabajar en la Comunidad de Aprendizaje.

Se inició Curso de Indagación Científica para docentes y educadores de escuelas rurales multigrado de Chiloé y Palena

Programa ICEC Universidad Austral de Chile

Se trata de 200 horas pedagógicas que se ejecutan de manera remota a través del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia ICEC, a cargo de la Universidad Austral de Chile.

Con una alta participación y mucho entusiasmo, se dio inicio a las clases del curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencia en Contexto Rural Multigrado para docentes y educadores diferenciales de las provincias de Chiloé y Palena. Son 200 horas pedagógicas que se ejecutan vía remota debido al contexto sanitario.

Visión de ciencia y de la educación en ciencia, curriculum en ciencias naturales, indagación científica en el aula rural, evaluación para el aprendizaje y comunidades de aprendizaje como modelo de reflexión sobre la práctica son parte de los contenidos a trabajar en este curso desarrollado por el Ministerio de Educación a través de la Universidad Austral de Chile.

La primera de estas cinco unidades está a cargo del Dr. José Nuñez, académico de la Facultad de Ciencias de la UACh, quien señaló que “la Universidad Austral de Chile en su compromiso con la educación de calidad y vinculación con el medio, ha dado inicio a este curso de Educación en Ciencias para docentes de escuelas multigrado, siendo un desafío enorme dadas las actuales circunstancias, sobre todo pensando que la conectividad en los establecimientos rurales no es de las más adecuadas. Además, dadas las condiciones de aislamiento geográfico, para varios profesores es la primera oportunidad de realizar un curso de esta naturaleza y que los actualice en su formación pedagógica”.
Nuñez agregó que “es realmente estimulante para nosotros como equipo ICEC UACh poder llegar a lugares tan alejados como las escuelas rurales de Palena, Futaleufú y algunas islas del archipiélago de Chiloé. Es, a la vez, conmovedor que los profesores, a pesar del sacrificio de la poca conectividad y en un esfuerzo adicional a sus labores docentes, participen en este curso con mucho entusiasmo, responsabilidad y agradecimiento”, puntualizó.

Edgard Hernández Lémann, coordinador general del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia del Ministerio de Educación dio palabras de bienvenida a los docentes e indicó que “el Programa ICEC es una iniciativa nacional orientada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a través del uso de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico. Para el programa es de suma relevancia este curso ya que nos permite llegar a docentes que de otro modo no habrían podido acceder a estas actividades de especialización. Estamos, a la vez, muy contentos de la recepción que tuvo y esperamos saquen el mejor de los provechos”, sostuvo.

En voz de los participantes, el profesor Felipe Cid, de la Escuela Rural El Tigre de la comuna de Palena, indicó que este curso llamó mucho su atención ya que “a diferencia de otros se enfoca directamente al aula multigrado, situación que en otras instancias formativas no había encontrado. Me gusta que se trabaje usando la indagación científica para tratar de aplicarlo a nuestros contextos, lo que es muy importante en este sentido al estar formando en los alumnos el pensamiento científico desde ya para el desarrollo de habilidades científicas que le permitan conocer y evaluar su entorno. Espero podamos conformar buenas y grandes comunidades de trabajo y aprendizaje”, puntualizó.

Por su parte, Norma Bustos, profesora de la Escuela Rural Los Ángeles de Isla Quehui en el archipiélago de Chiloé, manifestó su alegría de poder participar para adquirir nuevos conocimientos y llevarlos al aula. “Trabajando la indagación científica encantamos a los alumnos con la ciencia porque a los niños le gusta mucho esta área por lo que es muy importante seguir fortaleciendo las estrategias de enseñanza y qué mejor si adquirimos nuevas herramientas que nos guíen en nuestra labor diaria”, sostuvo.

Bustos agregó que “lamentablemente, siempre ha existido poca capacitación en ciencias, esto sumado al contexto que nos dificulta salir a capacitarnos, implica viajar fuera de la comuna y de la provincia, hace que no estemos actualizando conocimientos de manera permanente y por eso es tan valorado este curso”. Opinión que comparte Juana González, docente de la Escuela Puente Puntra de Ancud, quien dijo tener muchas expectativas de trabajar la indagación científica. “Esto nos da una nueva visión de cómo entregar el conocimiento a los niños haciéndolos pensar, cuestionar y crear a partir de lo que los rodea, entendiendo mejor la ciencia y sus contextos, por lo que agradecemos que la Universidad Austral se preocupe de los docentes que no podemos estar permanentemente capacitándonos”, sostuvo.

Encuentro con Científico: ¿Dónde están los aliens?

Miércoles 23 de junio / 17.00 horas / Vía ZOOM / Programa ICEC Universidad de Talca

A través de todos los miles de millones de años luz de cielo estrellado sobre nosotros, en un universo increíblemente vasto y antiguo, ¿podríamos ser la única vida inteligente? ¿Estamos solos en el Universo? Estas preguntas, que han sido exploradas por los científicos durante años, serán el eje del nuevo encuentro con científicos que realizará el Programa ICEC de la Universidad de Talca.

Una estimación dice que el universo tiene un diámetro de 92 mil millones de años luz (mientras crece cada vez más rápido). Las mediciones separadas indican que tiene aproximadamente 13,82 mil millones de años. A primera vista, esto les daría a las civilizaciones alienígenas mucho tiempo para propagarse, pero luego tendrían que cruzar una barrera de distancia cósmica antes de llegar demasiado lejos en el espacio.

En 1950, el físico y premio Nobel Enrico Fermi preguntó a sus colegas: “¿Dónde están todos?”. Fermi había estado reflexionando sobre la inmensidad del cosmos, y “todos” en su pregunta se refería a extraterrestres. Con un número casi insondable de estrellas y planetas en el universo, parecería obvio que civilizaciones inteligentes capaces de desarrollar la radioastronomía y viajes interestelares debían recorrer estrellas distantes. Sin embargo, en los días de Fermi, no existía evidencia de tales civilizaciones, algo que todavía es cierto hoy.

Este evento, enmarcado en la actividad “Encuentro con científicos” del Programa ICEC de la Universidad de Talca trae para su comunidad de docentes y educadoras al divulgador científico, físico e ilusionista profesional José Ilić García, con la Charla titulada “¿Dónde están los aliens?”.

Si hay suficiente probabilidad de que exista otra vida en la galaxia, ¿por qué no la hemos encontrado? Descúbrelo el próximo miércoles 23 de junio a las 17:00 hrs, a través de Zoom.

Para recibir el enlace a la charla deben inscribirse aquí.

Para mayor información, puedes visitar el sitio web del Programa ICEC Universidad de Talca aquí.

Conversatorio “El Rol del Profesor Jefe en Pandemia: Una Visión a Dos Voces” Programa ICEC Universidad de Playa Ancha

Martes 08 de junio / 18.00 horas / Vía ZOOM /

El Programa ICEC de la Universidad de Playa, en conjunto con la carrera de Pedagogía en Biología invita a los y las docentes y estudiantes de pedagogía al Conversatorio “El rol del profesor Jefe en Pandemia: una visión a dos voces”. En este evento participarán dos  invitados, entre los cuales se encuentra el Dr. Alejandro Gallardo, académico de la Universidad de Playa Ancha, profesor de biología y experto en competencias socioemocionales en la formación docente. La segunda invitada es Daniela León Veliz, profesora de biología y ciencia egresada de la Universidad de Playa Ancha, quien trabaja en el sistema escolar municipal desde el año 2016 como profesora de ciencias naturales de enseñanza básica en el Colegio Italo Composto Scarpati. Además, con un postítulo en orientación educacional de la misma casa de estudios; es parte del equipo de convivencia escolar del establecimiento desde el año 2020, para apoyar el trabajo en la asignatura de orientación, y ha sido profesora jefe desde hace cinco años, los tres últimos con el mismo curso el cual corresponde actualmente a un 7°Básico.

En este espacio de conversación buscaremos analizar y discutir estrategias del rol del profesor jefe en pandemia desde la experiencia de aulas escolares y la visión académica, aspecto que actualmente es relevante para las y los docentes en este complejo contexto.

Para inscribirse y participar de este conversatorio, pinche aquí

También podrán ver la transmisión en vivo por la página del Programa ICEC-UPLA en Facebook aquí.

Inicio Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) – UOH

Programa ICEC – Universidad de O’Higgins

El próximo viernes 07 de mayo, el Programa ICEC de la Universidad de O’Higgins dará inicio al curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias, este curso busca entregar y desarrollar competencias disciplinares, didácticas y de evaluación de aprendizajes a educadoras diferenciales, educadoras de párvulos y docentes de educación básica y media en indagación científica como enfoque pedagógico y didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias que hayan realizado el Curso ICEC Rural o el Curso ICEC de Especialización.

La actividad formativa, de carácter b-learning, tendrá una duración de 120 horas pedagógicas y aborda elementos esenciales de la didáctica y evaluación de aprendizajes de las ciencias, a través de tres módulos: indagación científica en el espacio local, problemas socio-científicos y comunidades de aprendizaje en el espacio local. El presente curso de profundización busca resaltar, a su vez, los elementos necesarios para la elaboración de portafolios para la evaluación docente; introduce a los docentes en los procesos de indagación en el aula y articular al currículo nacional como un eje vertebral del quehacer educativo, permitiendo de esta manera el abordaje de problemas socio científicos desde enfoques indagatorios y de trabajo en comunidad, permitiendo de esta manera una completa apropiación de las bases curriculares y contenidos que se les pide a los docentes dominar en indagación científica.

El arte para educar: la ilustración como herramienta de enseñanza en el mundo científico

El sábado 27 de marzo el Programa ICEC de las regiones de Ñuble y Biobío implementado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en colaboración con el Ministerio de Educación, dio inicio a un nuevo ciclo de Encuentros con Científicos dirigidos a los docentes de dichas regiones que actualmente participan en el Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias y en las Comunidades de Aprendizaje ICEC 2021.

¿Cómo motivar el estudio de los ecosistemas y su biodiversidad? Este fue el desafío planteado por el científico Felipe Gamonal, biólogo marino e ilustrador del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), quien fue el exponente de la charla online “Descubriendo la biodiversidad marina a través del arte». En esta actividad el experto destacó la ilustración como una forma de expresión artística que facilita la comprensión de las ciencias naturales, la cual, por su histórico aporte en la identificación de especies marinas, ha sido fundamental en los avances del mundo científico. Su propuesta es impulsar acciones que liberen el potencial artístico de los alumnos, promoviendo el aprendizaje constructivo a través de la observación de ecosistemas y de su biodiversidad, las que hoy en día, pueden estar al alcance de nuestros niños y jóvenes gracias a las plataformas digitales.

Esta actividad contó con la asistencia de 80 participantes, entre ellos docentes en formación de la región de Ñuble (Cohorte II) de las comunas de Chillán, El Carmen, Pemuco, Portezuelo, Quillón, San Carlos, San Ignacio, Yungay y de la Región del Biobío (Cohorte V) de las comunas de Bio bío: Talcahuano, Concepción, Coronel, Hualqui, San Pedro de la Paz, Hualpén, Chiguayante,Los Angeles, Curanilahue, Mulchén, Cañete, Los Alamos, todos ellos participantes del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) – UCSC.

Para revivir el encuentro en el canal de YouTube del Programa ICEC UCSC, pincha aquí

Puedes ver mas detalles de esta actividad haciendo click aquí.

Inicio del Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) – PUCV

Programa ICEC – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La Pontificia Universidad Católica de Valparaiso iniciará el día 8 de mayo de 2021 el Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación, una iniciativa del Programa ICEC que se implementa en colaboración entre la universidad y el Ministerio de Educación. Esta actividad formativa es una oportunidad para continuar el trabajo iniciado en el curso ICEC de especialización intermedia en indagación científica realizado anteriormente en la región, y tiene como propósito profundizar la formación y desarrollo de conocimientos y habilidades científicas en profesoras y profesores de Educación Parvularia, Básica, Media y Educación Especial, que participaron de las cohortes ICEC anteriores. Este curso potencia el uso de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico para enseñar ciencias, involucrando activamente el espacio local en la generación de proyectos significativos para la comunidad, basado en las Grandes Ideas de la Ciencia.

El curso pone su foco en el estudiante, relevando la importancia de que la enseñanza de las ciencias esté relacionada con su contexto y despierte su curiosidad por dar explicación a los fenómenos que le rodean, entendiendo la ciencia de forma progresiva. Todo esto en concordancia con los lineamientos del currículo nacional.

El Curso de Profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias del Programa ICEC es un curso gratuito, certificado por CPEIP, con una duración de 120 horas b-learning, de las cuales 96 horas corresponden a clases presenciales (sujeto a la situación sanitaria) y 24 horas de trabajo on line en un ambiente virtual de aprendizajes.

Para mayor información, haz click aquí.

¿Quieres postular? escribe a icec.ucv@pucv.cl

Programa ICEC UFRO realiza el Primer Encuentro de Egresados 2021

En la actividad, se reunieron participantes de distintas cohortes con profesionales del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) para dar continuidad a las Comunidades de Aprendizaje.

Reuniendo a docentes de las cohortes desde los años 2015 al 2021 y con una clase magistral del doctor en Ciencias de la Educación Mención Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas, Dr. Mario Quintanilla Gatica, el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación, implementado por la Universidad de La Frontera en la región de La Araucanía, inició el trabajo anual de las Comunidades de Aprendizaje (CAP) 2021.

La actividad denominada “Primer Encuentro de Egresados ICEC UFRO 2021” que se realizó el día jueves 25 de marzo a las 17.00 horas, fue un espacio de encuentro y reflexión entre docentes egresados y profesionales a cargo del Programa ICEC, además del Ministerio de Educación a nivel nacional y regional.

En las palabras de bienvenida, la Dra. Sonia Osses Bustingorry, Directora del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias de la Universidad de La Frontera, relevó la importancia del concepto de comunidad en nuestra sociedad. “Podemos hablar de comunidades cuando las personas poseen intereses y propósitos comunes; comparten sistemas de creencias, modos de ver y hacer las cosas, establecen formas variadas de relación social que les brindan apoyo, reconocimiento e identidad. Pero al mismo tiempo, les exigen compromiso y lealtad”, explicó la Directora del Programa. Para la Dra. Sonia, las Comunidades de Aprendizaje son herramientas fundamentales en el desarrollo profesional docente. “Las teorías socio-culturales avalan ampliamente el valor y la importancia de las Comunidades de Aprendizajes, y ofrecen un marco de referencia para trabajar herramientas tan importantes como la comprensión y la capacidad de acción, establecimiento de vínculos sociales e intelectuales entre personas que se desenvuelven en distintos contextos de actividad”, precisó.

En tanto Daniel Caffi Pizarro, a nombre de la Coordinación Nacional del Programa ICEC del Ministerio de Educación, comentó que el modelo de aprendizaje a través de Comunidades responde a un lineamento ministerial. “El modelo propuesto a través del programa se trata sobre cómo nos juntamos y cómo relevamos los aprendizajes, los saberes y conocimientos que tenemos todos juntos, y cómo los ponemos en un proyecto común. Acá hay una propuesta del Ministerio a construir un proyecto común como país”.

En el encuentro también se realizó la charla magistral “Enseñar ciencia hoy: Una verdadera revolución lingüística y cultural”, a cargo Mario Quintanilla, Doctor en Ciencias de la Educación Mención Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Es esta ocasión el académico invitó a reflexionar sobre la complejidad del lenguaje en el aprendizaje de las y los estudiantes en Latino América, “Es de suma importancia comprender el rol del lenguaje en la enseñanza de las ciencias. El lenguaje configura realidades y cultura, es la expresión genuina de cosmovisiones del mundo. Nuestras ideas y emociones se filtran en nuestras palabras al enseñar ciencias. El lenguaje está impregnado de historias personales, efectos, conocimientos y valores”, explicó Quintanilla.

Para compartir experiencias, las educadoras de párvulos Karina Carrillo Ruiz de la Escuela Aguas y Gaviotas de Toltén y Carla Astete Vallejos de la Escuela Enzo Ferrari de Purén, presentaron algunos resultados la Comunidad de Aprendizaje con modalidad de trabajo Estudios de clases. A su juicio el trabajo en la CAP “Nos otorgó muchas oportunidades de aprendizaje y fortalecimos nuestras estrategias. Potenciamos un trabajo colaborativo porque éramos todas educadoras, pero de diferentes puntos de la región. Pudimos enfrentar nuevos desafíos y enriquecer nuestros conocimientos”, según comentó Karina Carrillo junto con mostrar distintos productos audiovisuales de carácter pedagógicos desarrollados por la Comunidad de Aprendizaje.

Finalmente, Marleen Westermeyer Jaramillo, Coordinadora de las Comunidades de Aprendizaje ICEC-UFRO, invitó a las nuevas comunidades a participar activamente durante este año. “Este año hay dos modalidades para inscribirse: como grupo o de forma individual. Las modalidades que tenemos este año son Estudios de Clases, Problemas socio-científico, Familia y procesos educativos, Talleres de transferencia modelo ICEC e Investigación Científica Escolar. También los docentes pueden proponer nuevas modalidades”, explicó la Magíster en Educación mención Enseñanza de las Ciencias Naturales.

ICEC O’Higgins reflexiona sobre logros y avances del Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia

El Programa ICEC O’Higgins y las acciones formativas de educadoras y docentes en contexto COVID-19 para la formación de Comunidades de Aprendizaje

El Programa ICEC, implementado por la Universidad de O’Higgins, realizó durante el año 2020 el “Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia” y se encuentra preparando este 2021 el “Curso de profundización en Indagación Científica para la Educación en Ciencia”. Ambas actividades formativas, realizadas en pandemia, han brindado la oportunidad de hacer una revisión sobre las formas de enseñar para compatibilizar el proceso de enseñanza con las circunstancias actuales del país y del mundo.

Una de las principales instancias de reflexión docente en el Programa ICEC O’Higgins son las Comunidades de Aprendizaje, un espacio que busca reunir a educadoras y docentes de distintas áreas de la región para generar Planes de Innovación Pedagógica (PIP), un plan de trabajo pedagógico que tiene un sello particular y atienden las necesidades y oportunidades de mejora de cada comunidad en formación. El desarrollo de estos PIP ha sido acompañado por el equipo ICEC O’Higgins durante el período diciembre 2020 y marzo 2021 y se espera que sean implementados gradualmente durante este año 2021. En este marco, el académico del equipo ICEC O’Higgins, Marco Araya, biólogo y docente de biología y ciencias naturales con experiencia en investigación científica escolar y especializado en didáctica de las ciencias naturales, nos comenta sobre los alcances del Programa ICEC a nivel regional.

Marco ¿usted participó del curso de especialización ICEC O’Higgins, Coméntenos sobre las acciones realizadas durante el año 2020 y qué aspectos se relevaron en esta pandemia?

El año 2020 participé del módulo “Investigación en el aula”, el cual busca que las y los profesionales de la educación analicen su rol como investigadores activos en el aula y desarrollen habilidades para la investigación de sus prácticas pedagógicas, las cuales les permitan realizar reflexiones fundadas en evidencia, que apoyen la mejora continua de oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes.

Durante el desarrollo de este módulo se instó a las y los docentes y educadoras a conducir investigaciones acotadas acerca de los desafíos que surgían en torno a la pandemia, sus prácticas y visiones acerca de la educación. Esperamos, a través de estos trabajos editar un libro, el que busca compartir reflexiones y hallazgos suscitados por cada investigación.

Por otro lado, se ha desarrollado un fuerte trabajo con la creación de comunidades de aprendizaje ¿Cuál ha sido su contribución al respecto?

Participé como docente, junto a la Dra. en ciencias Pamela Rojas, en el módulo “Comunidades de Aprendizaje”, el cual busca entregar a las y los docentes herramientas teóricas y de gestión que permitan elaborar proyectos de conformación de comunidades de aprendizaje.

Como parte del desarrollo de este módulo, pudimos contar con la participación de colaboradores externos que participan de Comunidades de aprendizaje en Argentina, del Programa Penta UC de Santiago, docentes que participan del programa Explora (Pía Luna) y docentes que han participado de comunidades internacionales (Natalia Navarro por Sakura Science Program).

¿Qué nuevos desafíos se proyectan para este 2021?

Actualmente nos preparamos junto a Juan Salazar (Recientemente galardonado a nivel internacional) para dar en conjunto como docentes el módulo de profundización “Indagación científica en el espacio local” que busca profundizar la formación en indagación científica y su relación con la utilización de los problemas socio-científicos como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia escolar vinculada al espacio local, considerando la diversidad en el aula y la promoción de la alfabetización científica y la formación ciudadana. Este será un módulo con un fuerte énfasis en el trabajo en torno a la argumentación en ciencias y la formulación de ideas científicas.

De manera análoga y dando continuidad al proceso formativo iniciado durante el año 2020, junto a Pamela Rojas estamos preparando el módulo de profundización de “Comunidades de Aprendizaje en el espacio local” que busca proveer oportunidades a docentes y educadoras, que contribuyan al desarrollo y práctica de habilidades de investigación y trabajo colaborativo, participando en actividades que modelan estrategias de colaboración y reflexión de la práctica docente, promoviendo la toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencia obtenida en el entorno real y cercano.

Finalmente, este año 2021 iniciamos una etapa importante donde buscamos acompañar la consolidación y el funcionamiento activo de cada una de las comunidades ICEC O’ Higgins y vincular a la UOH con las comunidades a través de apoyo frente a actividades que cada una de ellas busca impulsar y que contribuirán a la alfabetización científica de niños, niñas, jóvenes y comunidad en general”, enfatiza, para concluir, el experto en educación.